<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Emergencias se previenen con red de alta precisión

  • Inundación del deprimido de Bulerías, atendida por el Dagrd en Medellín en la temporada de lluvias de noviembre de 2019, donde quedó una volqueta atrapada con su conductor. FOTO: ARCHIVO Julio César Herrera Echeverri.
    Inundación del deprimido de Bulerías, atendida por el Dagrd en Medellín en la temporada de lluvias de noviembre de 2019, donde quedó una volqueta atrapada con su conductor. FOTO: ARCHIVO Julio César Herrera Echeverri.
Emergencias se previenen con red de alta precisión
30 de abril de 2020
bookmark

Fueron los vecinos los que alertaron primero el peligroso crecimiento del río San Juan en Andes, Suroeste antioqueño. El desbordamiento del afluente, que ocurrió la semana pasada, fue atendido por los bomberos tras el llamado ágil de los habitantes, con la evacuación rápida de 140 familias.

En Antioquia, la primera red de alerta ante una posible emergencia es la misma comunidad, que conoce el territorio mejor que cualquier funcionario. Así lo precisa Jaime Gómez, director del Departamento Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard). Cada municipio, además, debe tener su Comité de Gestión del Riesgo, la mano derecha del Dapard en caso de un peligro inminente.

Pero, además de estas redes locales, el Departamento cuenta con un sistema robusto de alertas que evita que muchas tragedias se materialicen. En marzo se inició la primera temporada de lluvias y, gracias a sus pronósticos, estos Comités de Gestión del Riesgo han podido tomar mejores decisiones.

Su centro de operaciones, ubicado en un hangar del Aeropuerto Olaya Herrera, no se detiene en plena cuarentena. Se trata del Centro Regional de Pronósticos y Alertas -CRPA- del convenio Dapard e Ideam y su trabajo es pionero en el país. Comenzó en 2007 y, con su modelo, fue posible abrir otros centros de este tipo en varias regiones.

En él laboran (hoy desde el teletrabajo) un meteorólogo y cinco auxiliares, de domingo a domingo. Gracias a su trabajo en prevención, junto a las autoridades locales, el sistema garantiza que la noticia que llega a los diarios y la radio no sea nuevamente el anuncio de una tragedia, sino la historia de las familias que pudieron salvarse.

La atención puesta 24/7

Leonardo Ruales es meteorólogo líder de este proyecto. Contó que el CRPA es el primer centro regional de su tipo de los siete que hoy tiene Colombia (en Duitama, Mojana, Bucaramanga, Cundinamarca, Bogotá, Antioquia y la CAR Cornare). Este, el de Antioquia, se ha utilizado como modelo y ha marcado la línea base del funcionamiento, la información y los insumos de los otros seis centros.

Su objetivo es claro: suministrar pronósticos y alertas para evitar la pérdida de vidas humanas y reducir esos impactos negativos de amenazas, principalmente de origen hidrometeorológico y climático.

Los cinco meteorólogos entregan alertas por inundaciones, crecientes súbitas, deslizamientos de tierra, incendios de cobertura vegetal, heladas, huracanes y un componente especial añadido: Antioquia tiene límites marinos, así que también para la zona del Golfo de Urabá se emiten alertas meteomarinas asociadas a velocidad de viento y altura del oleaje.

“Es de importancia que los sistemas de alerta temprana funcionen de manera óptica con los recursos y la instrumentación del caso. Eso nos ayudaría a prevenir de manera anticipada los diferentes eventos”, precisó Ruales.

La unidad de análisis son las nueve subregiones, en donde se emiten los tres tipos de alertas: roja (para que las entidades territoriales tomen acción frente a un evento determinado), la naranja (para que se preparen) y la amarilla (para que se informen).

La información se envía por correo y redes sociales a los Comités Municipales de Gestión del Riesgo, a la Defensa Civil y bomberos. En caso de una emergencia grave, el llamado es inmediato al Dapard y la Ungrd.

Para generar la emisión de alertas se valen de insumos de radar, antenas GOES-16, con 16 canales de satélite disponibles y una amplia red de estaciones automáticas, convencionales, pluviómetros y también de niveles, que permiten emitir información asociadas a crecientes súbitas o inundaciones.

En Medellín y el área metropolitana, según el Departamento Administrativo de la Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd), una red similar apoya las labores de identificación de emergencias: el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá.

Durante la primera temporada de lluvias, entre marzo, abril y mayo, el Dagrd ha realizado en Medellín 725 visitas de inspección por riesgo. En esta época se han recomendado 109 evacuaciones: 66 temporales y 42 definitivas. Los incidentes más recurrentes son el deterioro estructural y el movimiento en masa.

Ricardo Mora Díez, director del Dagrd, contó que han atendido en lo corrido del año 3.100 incidentes. Entre estos figuran 28 deslizamientos, 221 desplomes de árboles y 34 inundaciones: “Gracias a la oportuna reacción de nuestro equipo, no hemos tenido lesionados o fallecidos por las lluvias”, concluyó.

En este proceso, coincidió Gómez, es fundamental el trabajo coordinado en los 125 municipios, que ha mejorado mucho en los últimos años y, con ello, la capacidad de prevención y atención de emergencias. No es posible predecir la llegada de un desastre natural, dijo, pero sí se puede mejorar los protocolos de prevención, incluso, desde cada uno de los hogares de Antioquia.

Infográfico

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD