Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Nuevas estrategias para fortalecer plátano y café

Con modelos de comercialización y tecnificación de la producción se busca mejorar la calidad de vida de cultivadores.

  • Foto Camilo Suárez
    Foto Camilo Suárez
17 de junio de 2021
bookmark

Café y plátano, dos actividades agrícolas de las que viven miles de familias en Antioquia, recibieron impulso y un fuerte empujón desde la Gobernación en los últimos días, todo encaminado a lograr la reactivación efectiva del campo, que también recibió los impactos negativos de la pandemia.

En cuanto al plátano, el foco se puso en el distrito de Turbo, donde se echó a correr una estrategia de comercialización que busca que las familias cultivadoras tengan más rentabilidad y una cadena más ágil de venta.

Un recorrido por la zona de Urabá por parte de la Secretaría de Agricultura permitió conocer mejor la situación de los plataneros, por lo cual se decidió implementar una iniciativa que tendrá una inversión de $24.000 millones, aportados mitad y mitad por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Gobernación, en un esfuerzo por corregir desigualdades históricas en el sector rural y devolverles la esperanza a los pequeños productores de plátano, según el secretario de Agricultura, Rodolfo Correa.

El programa tiene varios componentes para fortalecer el sistema de comercio, como el montaje de un centro de acopio y distribución para pequeños productores; la habilitación de la unidad de comercio exterior agrícola; la activación de una red de agrogestores jóvenes facilitadores del sistema entre los agricultores; la creación una cooperativa campesina; y la formación en asociatividad para el trabajo.

“Se crean circuitos productivos, circuitos comerciales y circuitos de consumo para los pequeños agricultores de Antioquia”, explicó Correa.

Por su parte, la secretaria de Agricultura de Turbo, Tatiana Pineda, indicó que la estrategia permitirá “identificar a medianos y pequeños productores para sacar la línea productiva adelante”, en una región con 30.000 hectáreas y más de 8.000 familias plataneras.

Grano con valor agregado

En cuanto al café, la Gobernación lanzó la estrategia “Café Región, tradición que nos une”, que busca potenciar a las familias productoras del grano con cuatro pilares: producción de café estándar, producción de café especial, comercialización y marca región.

La intención, según la información oficial que se dio a conocer, es introducir tecnología para lograr mejores prácticas que ayuden a incrementar las capacidades de quienes intervienen en las cadenas de producción y comercialización y darle valor agregado al grano de Antioquia, donde se calcula, de acuerdo con cifras de la Gobernación, que hay 117.000 hectáreas con 100.000 fincas y 78.000 caficultores dedicados a la actividad.

“El proyecto va en alianza con el Sena, la Cámara de Comercio y la UPB con el fin de lograr propósitos comunes en beneficio de las familias cafeteras que están en 90 municipios”, afirmó el gobernador (e), Luis Fernando Suárez

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD