Tras el secuestro en Ituango de dos excombatientes de las extintas Farc que se acogieron al Acuerdo de Paz, así como de otros delitos contra la población civil en el Antioquia, el gobernador Aníbal Gaviria manifestó que no se están viendo con hechos reales las expresiones de voluntad de grupos armados para participar en el proceso de paz total del Gobierno Nacional.
Ante los señalamientos de que detrás de este secuestro estaría el Clan del Golfo, el gobernador indicó que en Antioquia no se ven reflejadas las promesas de disminución de las acciones ilegales, en especial en contra de las comunidades, lo que también incluye homicidios. Y dijo que estos hechos contradicen lo que los armados han manifestado ante la opinión pública.
“Desde el Gobierno Departamental hemos dicho que apoyamos la paz total, es un anhelo, pero que verdaderamente se vea con hechos y es lo que no estamos palpando con estas dos acciones (secuestros y homicidios) y otras contra la población”, sostuvo Gaviria.
Lea también: Hombres armados secuestraron a un excombatiente y su familiar en Ituango
Esta misma semana, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (Oacp) confirmó que avanzan en la fase de acercamientos con alrededor de 12 grupos armados que operan en Medellín y el Valle de Aburrá en el marco de la paz total, una de las banderas del presidente Gustavo Petro.
Según la dependencia, comenzaron el proceso hace cuatro meses y esta fase se ha dado bajo principios de confidencialidad y mecanismos de verificación de la reducción de la violencia, uno de los compromisos más importantes, que busca que cesen torturas, desapariciones y asesinatos.
“Esta primera fase se sostiene sobre compromisos de ambas partes con la verdad, con no hacer trampas ni engaños y con abstenerse de incluir en el proceso a personas ajenas al mismo a cambio de pagos económicos”, manifestaron en un comunicado, este martes 24 de enero.
Le puede interesar: Aparecieron carteles del Clan del Golfo pese a sus conversaciones para la paz total de Petro
No obstante, el gobernador fue enfático en decir que deben establecerse, desde el Gobierno Nacional y la Oacp, procesos de verificación más rigurosos en el departamento, no solo para evidenciar las acciones que atentan contra las poblaciones, sino también para comunicar los incumplimientos a la opinión pública y que haya un proceso con la total transparencia.
“Le hemos ofrecido al Gobierno Nacional el apoyo necesario, pero es un tema que esta liderando la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. En la medida que haya algo en lo que podamos coadyuvar lo haremos, pero con el liderazgo del Gobierno Nacional”, agregó al mandatario de los antioqueños.
Por lo pronto, la Oacp mantiene la promesa de que los acuerdos son verificables, una labor que cumplen los facilitadores reconocidos por esta instancia. “Esta fase ha contado con la participación de testigos internacionales y de actores nacionales, eclesiales y académicos, que seguirán rodeando el proceso en su fase pública”, agregó la entidad.
Sobre el proceso también señalaron que se avanza hacia la construcción de un Espacio de Conversación Sociojurídica que respetará la autonomía de los diferentes poderes del Estado. Además, especificaron que los alcances de este proceso no desbordarán, bajo ningún parámetro, las competencias institucionales y que respetarán en todo momento los acuerdos existentes de cooperación judicial.
Hasta el momento, no se han podido liberar los dos excombatientes secuestrados en Ituango, Norte antioqueño, las autoridades mantienen las operaciones para dar con su paradero. Se sabe que en el Urabá fueron capturadas personas que estaban instalando panfletos del Clan del Golfo.