Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Medellinenses mostraron orgullo y críticas en encuesta de percepción ciudadana

Datos de gran impacto para quienes gobiernan y estudian los fenómenos urbanos salieron a flote en la última encuesta de Medellín Cómo Vamos.

  • El 27 por ciento de los habitantes de Medellín está muy o algo satisfecho con el medio ambiente. Este nivel ha venido decreciendo desde 2012. La contaminación del aire (16 %) y el ruido (18 %) son los dos aspectos fundamentales. FOTO donaldo zuluaga
    El 27 por ciento de los habitantes de Medellín está muy o algo satisfecho con el medio ambiente. Este nivel ha venido decreciendo desde 2012. La contaminación del aire (16 %) y el ruido (18 %) son los dos aspectos fundamentales. FOTO donaldo zuluaga
03 de octubre de 2015
bookmark

Medellín Cómo Vamos presentó el ejercicio en el que le toma el pulso a la ciudad. Dejando de lado las intenciones de voto, a las que se aplican las muestras por estos días, los ciudadanos respondieron por diversos aspectos que terminan por componer la imagen que tienen de la capital antioqueña hoy.

Esta es Medellín vista por los ciudadanos, una ciudad que refleja orgullo frente al país, pero que acumula imágenes muy diversas de todo lo que es vida en ella. La oferta cultural y recreativa, la discriminación, la violencia contra los niños, son aspectos que cobran relevancia junto a los que se tratan con más frecuencia de seguridad, confianza en las instituciones, pobreza y aprecio por diversas entidades.

Es una ciudad reveladora y de caras muy diversas: el 41 por ciento de los encuestados aseguró que en el último año no asistió a ninguna actividad cultural. Solo el seis por ciento, piensa que no hay discriminación por ninguna razón. El nueve por ciento afirmó que asistió a las discusiones del presupuesto participativo y a la hora de pertenecer a alguna organización en la comunidad, el 25 por ciento respondió afirmativamente, la mayoría de carácter religioso, pasando por las deportivas, redes sociales hasta grupos de beneficencia.

El trabajo, a cargo de Ipsos Napoleón Franco, recoge lo dicho por 1.521 personas mayores de edad, encuestadas, cara a cara, en las 16 comunas de Medellín, hombres y mujeres, de todos los niveles socioeconómicos, del 22 de julio al 27 de agosto de 2015. El margen de error es de 2,5 por ciento.

El 80 por ciento de los medellinenses consultados manifestó que la ciudad va por buen camino, proporción similar a la del año pasado, cuando fue el 78 por ciento. Otro 80 por ciento de los ciudadanos afirmó sentirse orgulloso de Medellín, un punto menos que en 2014, aunque la cifra ha caído 12 puntos en 10 años.

El 81 por ciento manifestó estar satisfecho con Medellín como una ciudad para vivir. Aunque la cifra es alta, la proporción decreció frente a 2014, cuando fue del 84 por ciento en el mismo aspecto.

Seguridad, tema clave

Se podría decir que dos de cada 10 ciudadanos —el 19 por ciento para ser preciso— dijeron sentirse inseguros. La cifra se ha mantenido desde 2013. En promedio, entre 2009 y 2015, 17 por ciento de los ciudadanos coincide en esa percepción.

Menos de uno de cada 10 de los encuestados señaló que se siente inseguro en su barrio (8 por ciento). “Cada uno ve los temas desde su punto de vista”, dijo el alcalde, Aníbal Gaviria, al interpretar lo que dice la encuesta. Destacó que en la victimización, Medellín tiene el índice más bajo de las ciudades de la red Cómo Vamos.

“Hay que mejorar, comunicando mejor lo que se está haciendo y los resultados”, anotó.

El tráfico y consumo de drogas, la presencia de bandas y el atraco callejero son los tres principales problemas identificados como generadores de inseguridad en los barrios, las mismas razones que en 2014 y 2013.

El 12 por ciento de los medellinenses señaló haber sido víctima de algún delito. El 60 por ciento dijo no haber denunciado, señalando como principal razón la falta de confianza en las autoridades.

“Cuando la gente nos dice que no cree en las instituciones que reciben denuncias en los temas de delitos, lo que pasa es que sienten que el delito denunciado después no tiene sanción, que no pasa nada y en consecuencia dicen que no vale la pena denunciar”, señaló el director de Asuntos Públicos de la firma Ipsos Napoleón Franco, Javier Restrepo.

Movilidad

Entre quienes se desplazan a diario entre su casa y el sitio de trabajo o estudio, un 47 por ciento consideró que su viaje hoy demora más. La cantidad aumentó ocho puntos porcentuales desde 2014.

“Estamos haciendo obras de valorización en El Poblado, Parques del Río Medellín, la parrilla en el Centro, el tranvía de Ayacucho, el puente de la Madre Laura... pero al mismo tiempo vemos que la gente entiende que esa afectación es temporal para un beneficio en el futuro”, comentó el alcalde Gaviria.

La proporción de quienes consideraron que su trayecto demora lo mismo que hace un año pasó de 41 a 35 por ciento.

Entre 2006 y 2015 el uso del transporte privado ha aumentado entre las personas con mayor movilidad, pasando de 20 a 27 por ciento. En cuanto al transporte público, se ha mantenido en niveles similares en los diez años de la encuesta; el resultado fue de 61 por ciento. El modo colectivo, sin embargo, ha venido reduciendo su participación (33 por ciento en 2015 frente a 36 por ciento en 2006), y el masivo ha aumentado (28 por ciento en 2015 frente a 18 por ciento de 2006).

El 57 por ciento de las personas considera que es inseguro andar en bicicleta, sin embargo la cifra bajó seis puntos en comparación con el año pasado.

La satisfacción con el metro bajó seis puntos entre el total de usuarios, llegando al 80 por ciento. La satisfacción con el metroplús aumentó 16 puntos para el total de la ciudad, pasando de 52 a 78 por ciento.

“El punto sustancial está en la atención en las horas pico, por el tema de la comodidad”, reconoció la gerente del Metro, Claudia Restrepo, quien confía en mantener satisfechos a los usuarios cuando entren en operación los nuevos trenes.

Situación económica

Casi cinco de cada 10 hogares (49 por ciento) manifestó que su situación económica mejoró con respecto al año inmediatamente anterior. Desde 2008, se presenta una mejoría de 21 puntos porcentuales.

Sin embargo el 21 por ciento de los medellinenses señaló que es pobre, frente al 19 por ciento del 2014. “Si los ciudadanos sienten que está creciendo su ingreso familiar, no puede ser que tengan una percepción mayor de pobreza. Me parece que ahí hay una respuesta hacia lo que ven y otra hacia lo ellos están sintiendo. Los indicadores de pobreza y de pobreza extrema han bajado, y en el caso del empleo, han aumentado”, reparó el alcalde de Medellín.

En cuanto a alimentación, el 18 por ciento de los hogares de la ciudad reportó que en las últimas cuatro semanas, algún miembro del hogar tuvo que comer menos de las tres comidas diarias. En 2014 la cifra fue del 16 por ciento. La zona nororiental ha sido desde 2012 la que reporta una mayor proporción de hogares con carencias de alimentos.

El 45 por ciento de los ciudadanos consideró que la desigualdad en Medellín es alta o muy alta.

Infográfico
Indicadores son de orgullo, pero la ciudadanía exige más
Infográfico
Indicadores son de orgullo, pero la ciudadanía exige más
Infográfico
Indicadores son de orgullo, pero la ciudadanía exige más
Infográfico
Indicadores son de orgullo, pero la ciudadanía exige más
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida