Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“El estudio técnico, en esencia, es entre aseguradora y reaseguradores”: Sura

Es reasegurador minoritario de la póliza de construcción del proyecto. Hablamos con el presidente de Seguros.

  • Sura no es la reaseguradora líder de la póliza, solo participa con 13 % y, a su vez, este porcentaje está reasegurado en 98,7 %. FOTOS juan antonio sánchez y cortesía
    Sura no es la reaseguradora líder de la póliza, solo participa con 13 % y, a su vez, este porcentaje está reasegurado en 98,7 %. FOTOS juan antonio sánchez y cortesía
  • Juan David Escobar, presidente de Seguros Sura
    Juan David Escobar,
    presidente de Seguros Sura
10 de septiembre de 2020
bookmark

Seguros Sura Colombia confirmó ayer que el informe técnico realizado por peritos para la aseguradora Mapfre y sus reaseguradores fue conocido en agosto de 2019, cuando este fue remitido por la aseguradora al grupo de reaseguradores.

Dicho informe fue el que apenas se divulgó públicamente el pasado lunes y el que generó el nuevo revuelo por Hidroituango. Cabe apuntar que Sura conoció dicho estudio en su rol de reasegurador minoritario de la póliza de construcción del proyecto.

Conversamos con Juan David Escobar, presidente de Seguros Sura, al respecto.

¿Cuál es el papel de Sura en el aseguramiento del proyecto Hidroituango?

“Sura es reasegurador de Mapfre, que es la aseguradora. ¿Por qué somos reaseguradores? Porque en su momento RSA (Royal & Sun Alliance), cuando operaba en Latinoamérica y en Colombia propiamente, le ofrece un 13 % de reaseguro a Mapfre. Cuando se concreta la adquisición de RSA en 2016, nosotros, al adquirir esa operación, adquirimos ese contrato de reaseguro y es por eso que participamos en la póliza todo riesgo construcción del proyecto. Vale aclarar que es Mapfre la que tiene la relación directa con EPM para todos los efectos de informes y conversaciones. Las conversaciones que nosotros tenemos son con la aseguradora, como reasegurador. Nuestra participación también fue cedida en 97,8 % de ese 13 % y nos quedamos con una participación de 1,3 %, que equivale más o menos a 2,5 millones de dólares. Nuestra exposición es baja porque hicimos una cobertura de reaseguro ante esa exposición que tenía RSA en su momento. Ese ha sido nuestro rol dentro de la póliza todo riesgo.

También, a dos de los consorcios, en este caso la interventoría y los asesores de la construcción, en su momento les emitimos pólizas de cumplimiento que son las que fueron llamadas en el proceso de conciliación por la administración actual de EPM”.

¿Quiénes más componen hoy el reaseguramiento de la póliza todo riesgo de Hidroituango?

“No tengo el detalle del panel de reaseguro, sé que es un reaseguro de primera línea”.

Explíquenos quién contrató el estudio causa-raíz con Advanta y cuál es la finalidad de este tipo de informes dentro de la reclamación de un siniestro.

“En todo siniestro, complejo o simple, siempre hay estudios. Se llaman a los peritos porque ellos emiten un informe para sustentar la cuantía y lo que origina el proceso de reclamación. Una póliza todo riesgo construcción no quiere decir que todo esté cubierto, hay unas exclusiones. Lo que no caiga en las exclusiones se entiende como cubierto. Estos informes ayudan para determinar si hay algún tipo de reclamo que no caiga en las exclusiones, es un proceso absolutamente normal que se lleva en todos los siniestros, complejo o simple. Un accidente de tránsito también tiene un perito que emite un informe para poder determinar las coberturas. También hay otros estudios (causa-raíz sobre Hidroituango), el de Skava, el de la Universidad Nacional, los involucrados también hicieron sus estudios porque cada uno tiene que hacerse una idea propia por lo que tiene que responder. Son procesos normales dentro de la industria aseguradora, por eso conocimos en su momento, agosto del año pasado, el informe porque es lo que se usa en la industria: la aseguradora sustenta el reclamo ante los reaseguradores”.

¿Quién es el destinatario de ese informe y quiénes tienen acceso?

“Ese estudio, en esencia, es entre la aseguradora y los reaseguradores. Es la potestad de la aseguradora definir a quién más le entrega ese estudio para sustentar sus conclusiones y esclarecer la situación con el asegurado. Entre la aseguradora y la reaseguradora es un proceso normal y necesario”.

¿Esa sería la explicación de por qué el informe no fue radicado en EPM?

“Realmente no conozco esos detalles, esa relación la maneja la aseguradora con EPM. Nosotros, como reasegurador, claramente conocimos el informe en su momento porque es lo que sustenta parte de los informes frente a un reclamo de este orden”.

Este informe es del 2 de agosto de 2019, 46 días después se emite la nota de cobertura y en diciembre Mapfre consigna el primer pago, esto a pesar de las conclusiones del informe causa-raíz, ¿por qué termina cubriendo la póliza los daños en el proyecto?

“En términos pedagógicos, una cosa es que estemos diciendo una póliza todo riesgo construcción, donde se determina que hubo un daño, y lo que está haciendo es indemnizar por los daños que tuvo la póliza, porque hay también retrasos de cobertura en operación. Esa póliza no emite responsabilidades. La póliza de construcción determina que hubo un daño, determina que no cabe dentro de las exclusiones y procede a los pagos según los ajustes que se vayan presentando. En un siniestro tan complejo se van estudiando estos temas con el asegurado, el reasegurador, los peritos y se van liquidando las cosas que se van esclareciendo” .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD