Siguiendo la misma línea y en respaldo a lo expresado a principios de esta semana por el alcalde de Medellín Federico Gutierrez, la junta directiva de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá —Metro de Medellín, rechazó la resolución 41279 del Ministerio de Minas que certifica los valores de la sobretasa a los combustibles, reduciendo los precios de referencia.
El órgano de gobierno del Metro confirmó que dicha resolución pone en riesgo el pago de la deuda que el Municipio de Medellín y el Departamento de Antioquia realizan a la Nación por la construcción de las líneas A y B del metro; debido a que los recursos salen de las rentas provenientes del gravamen a los combustibles.
“Las rentas pignoradas por gasolina, según el compromiso del acuerdo de pago para el año 2017, ascienden a 113.794 millones de pesos. El valor del recaudo proyectado con la aplicación de la resolución es de 107.469 millones, es decir un 94,4 por ciento del valor comprometido, lo que equivale a un déficit de 6.326 millones, que según el acuerdo deberían ser cubiertos por el Municipio de Medellín y los demás municipios del área de influencia del Metro, con otras rentas.
Si las proyecciones se hacen para los próximos 10 años el déficit equivale a 84.102 millones de pesos; cuando la proyección se extienda a 40 años, 2056 como horizonte estimado para el pago de la deuda con la Nación, este déficit aumenta hasta 811.100 millones”, explica el documento de la junta directiva.
En el año 2004, la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia acordaron restructurar la deuda que tenían con la Nación; se fijó un plazo de 83 años —hasta el 2087—, pero en los últimos 12 años, aportes por el orden de 120.000 millones de pesos anuales, permitieron recortar el plazo 30 años.
Pero, de mantenerse la resolución del ministerio de Minas —declara la junta— “significaría que el tiempo en que se ha reducido la deuda por el mayor pago de la misma se vuelve a extender y, aunque la tasa de interés se mantenga igual, el monto de intereses se incrementará por la mayor permanencia de la deuda”.