<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La emergencia en Salgar también afectó la caficultura

Avalancha se llevó a cosecheros

del grano. Los que sobrevivieron perdieron herramientas y animales.

  • Óscar Alberto Bolívar (izquierda) no sabe otra cosa que recoger café, el único oficio que ha desempeñado desde que era un niño. El drama también tocó a los caficultores.
    Óscar Alberto Bolívar (izquierda) no sabe otra cosa que recoger café, el único oficio que ha desempeñado desde que era un niño. El drama también tocó a los caficultores.
23 de mayo de 2015
bookmark

En un mes normal de cosecha, una sola familia de caficultores del corregimiento Las Margaritas de Salgar, producía en promedio hasta cuatro cargas de café (500 kilos). Desde el pasado lunes 18 de mayo, y quien sabe por cuántos días o meses, decenas de hectáreas de cafetales no tendrán cómo ser cosechadas.

Óscar Alberto Bolívar Londoño, nacido y criado en Salgar, lleva 47 años viviendo en Las Margaritas. Su único oficio, desde que tiene uso de razón, es el de recoger café. Su vivienda, que comparte con su señora e hija, quedaba entre el inicio de la cuesta del cerro y la calle principal del corregimiento. Cruzando la calle, había una fila de casas y un billar, y más abajo pasaba la quebrada La Liboriana. Hoy, mejor dicho, desde el pasado lunes, la casa de don Óscar, queda al pie de la quebrada.

Con la tragedia perdió tres mulas y dos caballos, animales que usaba para cargar los bultos de café que le sacaba a la montaña, a más de dos kilómetros de su casa, cuesta arriba.

“Quedamos varados para seguir trabajando, además de las bestias, también perdí el abono y las herramientas. A todos mis vecinos de enfrente, amigos de toda la vida, se los llevó la avalancha con todo y casa. Esos cafetales quedaron sin doliente, porque aquí todos nos dedicábamos a eso, a recoger café”, cuenta don Óscar con resignación.

Según sus cálculos, mejores que los de cualquier ingeniero agrónomo, en uno o dos meses los granos de café se van a caer y ya no quedaría nada para recoger, por ende, esa cosecha se pierde.

“El palo seguirá ahí, pero sin nadie que lo cuide, le recoja el café o le eche abono, es muy difícil que le salga grano como lo hacía antes. La recuperada de esos cafetales se puede demorar entre cuatro y cinco meses”, explicó don Óscar.

Al preguntarle si se piensa quedar en Las Margaritas a pesar de la amenaza, la respuesta de don Óscar, después de un suspiro y varios segundos de silencio fue: “¡toca! porque uno no tiene pa’ donde irse. Aquí tengo la tierrita para seguir trabajando; mi única salida, es quedarme acá”.

Plan de acción

El secretario de Desarrollo Agropecuario y Gestión Ambiental de Salgar, Wilson Humberto Betancur Sánchez, le explicó a EL COLOMBIANO que desde el martes 19 de mayo, 24 horas después de la tragedia, su despacho empezó a realizar una atención primaria veterinaria, para la cual han contado con el apoyo de profesionales locales de la Secretaría, de Corantioquia y de la Universidad de Antioquia.

“También nos reunimos con las agremiaciones que hacen presencia en el municipio: la Federación Nacional de Cafeteros y la Cooperativa de Caficultores de Salgar (Coocafisa). Con ellos iniciamos un trabajo para hacer un levantamiento de información primaria en el territorio, conocer cuántos animales se perdieron y cuál fue el área productiva afectada (cafetales y cultivos alternos)”.

Se espera que hoy sábado se tenga un consolidado de los censos que están adelantando y así generar los planes de choque para contrarrestar esta situación y que los caficultores puedan volver a dedicarse a sus cultivos.

Principal renglón económico

El principal renglón económico de Salgar es el sector agrícola. La caficultura es la actividad más importante del municipio y representa el sustento de centenares de familias salgareñas. El municipio cuenta hoy con 8.249 hectáreas cultivadas que generan un volumen de producción de 12.824 toneladas de café anuales, es decir, un promedio de 2.000 kilos por hectárea. En el área rural de Salgar también hay cultivos de plátano, lulo, naranja valencia, mandarina oneco, fríjol, maíz y tomate de invernadero; todos juntos no superan un área total de 160,2 hectáreas, por eso la importancia del café para la economía de Salgar .

Fotos Juan antonio Sanchez

Camilo Trujillo Villa

Periodista de la Universidad de la Sabana. Experto en temas de movilidad, transporte, infraestructura, desarrollo sostenible y gobierno. No hay historia pequeña.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter