Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En diciembre no cesarán las lluvias en Antioquia

Estudios del Centro Regional de Pronósticos y Alertas dicen que habrá precipitaciones por encima del 10 % al 40 % de lo normal.

  • La temporada invernal ha dejado 14 muertos en Antioquia. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    La temporada invernal ha dejado 14 muertos en Antioquia. FOTO: JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
24 de noviembre de 2020
bookmark

Si usted es de los que piensa que por estos días está lloviendo más de lo normal, los cálculos son ciertos.

Según Leonardo Ruales, meteorólogo del Centro Regional de Pronósticos y Alertas, CRPA, sí ha habido excesos de lluvia en todas las subregiones de Antioquia durante esta temporada, sobre todo este mes.

Así, de acuerdo con los datos de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam y a partir de un comparativo con el registro histórico de 30 años atrás ha habido incremento de precipitaciones respecto a la climatología del territorio con indicadores que van del 20 % al 80 %, según la zona.

Esto se ha visto, sobre todo, en Oriente, Nordeste y Valle del Aburrá, con lluvias por encima de los 600 milímetros por metro cuadrado, que indican aumentos de entre 60 % a 90 %; y Magdalena Medio y parte del Norte con hasta 400 milímetros, según el Ideam.

En general, la mayor parte del territorio antioqueño ha tenido acumulados superiores a la media histórica de entre 100 y 300 milímetros, pero en el Urabá ha habido déficit, es decir, lluvias por debajo del histórico de 10 % a 20 %, con 75 milímetros.

Balance en la región

Ese mayor incremento ha provocado que desde septiembre que inició la transición a la segunda temporada de lluvias del año, los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia han reportado 171 eventos asociados a las altas precipitaciones. De estos 20 han sido vendavales, 76 movimientos en masa, 59 inundaciones, 12 avenidas torrenciales y 4 crecientes súbitas que han dejado un reporte de 1.099 viviendas afectadas con 78 destruidas y 892 familias afectadas.

Solo en los últimos ocho días se registraron cinco movimientos en masa, un vendaval, tres avenidas torrenciales, tres inundaciones y dos crecientes súbitas.

La temporada de lluvias ha dejado 14 muertos, 39 heridos y 7 desaparecidos. Las víctimas mortales se distribuyen así: cinco en Dabeiba por avenida torrencial, uno en Yarumal por deslizamiento, dos en Mutatá, uno en Betulia por creciente súbita y siete en Valdivia.

Las subregiones más afectadas son el Suroeste con 38 eventos por lluvias, seguido por el Occidente con 32, Oriente 23, Nordeste 20, Bajo Cauca 17, Urabá 17, Norte 11, Magdalena Medio 6 y Valle de Aburrá con 5.

Mezcla de fenómenos

Los diferentes pronósticos del Ideam ya habían alertado que la segunda temporada de lluvias de este año sería más intensa y extensa que las anteriores. Pese a ello, los sistemas de respuesta ante las emergencias se quedan cortos y causan tragedias como la de Valdivia.

La mezcla entre las condiciones climáticas preexistentes en Antioquia y algunos factores externos como el cambio climático, la gestión del riesgo en las localidades y la influencia del fenómeno de La Niña, que han afectado al resto del país, influyen en la situación de emergencia.

Según Cristian Uscategui, meteorólogo de Videoclimet, existen tres factores por los cuales está lloviendo tan fuertemente en el país: la influencia del fenómeno de La Niña, los ciclones tropicales del Atlántico y que la zona de convergencia intertropical está bastante activa por la humedad que ha ingresado desde la Orinoquia-Amazonia.

Solo en Colombia, por ejemplo, 25 departamentos han sido afectados por las fuertes precipitaciones y el aumento del caudal de los ríos, donde se destacan las fuertes lluvias del Caribe y, por supuesto, el aumento del caudal en ríos del Golfo de Urabá, en Antioquia, informó el Ideam.

Algunas predicciones

Ruales explicó que las temporadas de lluvias conllevan eventos asociados a las precipitaciones, como crecientes súbitas, desbordamientos y avenidas torrenciales. Sin embargo, este año se sumó el fenómeno de la Niña, “cuya probabilidad habíamos advertido nosotros desde mitad de año”.

Este fenómeno, que consiste en el enfriamiento del Pacífico, impactó esta temporada de lluvias y, según Ruales, tendrá repercusiones en la temporada de menos lluvias que se da en diciembre, enero y febrero e, incluso, en la primera temporada de lluvias de 2021.

Así, aunque el Ideam haya informado que esta temporada se extenderá hasta la segunda semana de diciembre, “es posible que tengamos nubosidad y mayores precipitaciones en estos tres meses que vienen con aumento por encima de lo normal entre 10% y 40 %”, agregó Ruales.

Esto indica que no vamos a tener meses tan soleados y despejados como siempre, sino que habrá más nubosidad. Se recomienda estar alerta ante eventos porque podrían ocurrir lluvias intensas o torrenciales.

En el caso del Aburrá, la líder de la Unidad de Gestión del Riesgo del Área Metropolitana, Jeannette Mejía, contó que, por el fenómeno de La Niña, se tienen en constante monitoreo 146 escenarios de riesgos metropolitanos por deslizamientos, inundaciones o avenidas torrenciales.

171
eventos por precipitaciones se han presentado en Antioquia en esta temporada.
Infográfico
En diciembre no cesarán las lluvias en Antioquia
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD