Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Laureles: un circuito para recorrer entre árboles y arquitectura

El maestro Pedro Nel Gómez participó en el diseño del barrio con muchos espacios. Sin embargo, la lucha entre lo patrimonial y la modernidad sigue latente en el lugar.

  • Laureles es uno de los barrios más tradicionales de Medellín, calles amplias, zonas verdes y espacios culturales hacen parte de la cartografía del lugar. FOTO Andrés Camilo Suárez Echeverry
    Laureles es uno de los barrios más tradicionales de Medellín, calles amplias, zonas verdes y espacios culturales hacen parte de la cartografía del lugar. FOTO Andrés Camilo Suárez Echeverry
09 de agosto de 2018
bookmark

El repicar de las campanas de la iglesia Santa Teresita del Niño Jesús anuncia que son las 10:00 a.m. El día claro y despejado es un motivo de felicidad para todos los habitantes del barrio Laureles, muchos salen a trabajar, algunos salen a caminar y otros simplemente pasan el tiempo en los parques del lugar.

Todo parece transcurrir en perfecta calma y tranquilidad, los amplios senderos peatonales, zonas arborizadas y calles amplias caracterizan a esta zona del occidente de la ciudad.

John Montoya, habitante del sector cuenta que “Laureles es un barrio muy tradicional y religioso, acá tenemos la presencia de varias iglesias dentro de las cuales destaca la parroquia de Santa Teresita del Niño Jesús en dónde, entre otras cosas, reposan los restos de los padres del expresidente Álvaro Uribe Vélez”.

Laureles, al igual que otros barrios de Medellín, fue planeado como un espacio habitacional para los obreros, especialmente para aquellos que trabajaban en Tejicóndor, que funcionaba en lo que hoy son dos hipermercados.

Hacia mediados de la década de 1950, la clase alta de la ciudad se desplazó hacia Buenos Aires, Villanueva y Prado Centro, por esta razón fue necesario que la administración de la ciudad contemplara la idea de expandirse también hacia otros lugares y puntos del municipio. Con el trazado de la avenida Bolivariana se realizó el diseño de lo que serían las nuevas casas y avenidas de Laureles y la sede de la Universidad Pontificia Bolivariana.

El maestro Pedro Nel Gómez fue el encargado de diseñar lo que se conocería como el barrio Laureles. Diego Arango, docente de la Universidad de Antioquia, dijo que “la idea original del proyecto era generar un barrio autónomo que rompiera la estructura reticular del trazado español que regía en la ciudad, por eso dentro del planteamiento se contempló la construcción de hospitales y mercados que a la final por diversas razones no fueron construidos”.

El nuevo barrio de los obreros terminó siendo un lugar habitado por la clase media-alta de Medellín. La calidad de los diseños, las amplias calles y las zonas verdes, hicieron de este espacio un fortín para la naciente clase alta de la ciudad.

La modernidad

Por otra parte, la construcción excesiva de grandes edificios ha opacado la historia del lugar. Las pocas casas antiguas que aún se conservan, son de mediados del siglo XX y se debaten entre lo patrimonial y la modernidad.

Myriam Cadavid es testigo de la proliferación de edificios en el lugar. Ella llegó al barrio en 1991 y señaló que hay inconvenientes en cuanto al espacio público, porque las nuevas construcciones no han contemplando de manera clara el diseño de parqueaderos, hecho que ha ocasionado también problemas de seguridad, porque muchos habitantes se ven obligados a dejar sus vehículos estacionados en la calle.

Punto Fijo

El valor histórico del devenir del barrio lo quiere recopilar el artista Juan Diego Acevedo, en un proyecto que ha denominado Punto Fijo. Esta iniciativa comprende la recopilación de fotografías, planos y escritos. Acevedo indicó que “el sitio recibe constantemente el aporte de los habitantes del barrio, con los testimonios de sus padres y abuelos que fueron los primeros pobladores”. Añadió que la historia de este sector puede ser mucho más antigua que la época Colonial, pues algunos testimonios indican que la carrera 80 fue un camino indígena que unía a Laureles y Belén.

Las costumbres tradicionales también hacen parte de la cotidianidad de Laureles. La iglesia de La Consolata, reconocida por su particular diseño que asemeja la figura de un sombrero, es visitada por estudiantes de arquitectura e ingeniería que se deleitan con sus formas y estructuras.

El párroco Alexander Pareja, dijo que el templo tiene 56 años de existencia y fue construido por los sacerdotes italianos los Consolatos. El diseño fue inspirado en las tiendas de campaña que levantaban los misioneros alrededor del mundo y está compuesta de hiperboloides y paraboloides que funcionan como una estructura cubierta y de fachada. No hay un solo lado del templo que tenga simetría.

10
casas de Laureles han sido declaradas patrimonio histórico de la ciudad.
Infográfico
Laureles: un circuito para recorrer entre árboles y arquitectura
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD