Proveniente de una familia campesina y cafetera de Concordia (Suroeste antioqueño), Víctor Correa Vélez llegó a Medellín en 1990 para ingresar al colegio. Después, se graduó de la Universidad de Antioquia como médico y se identificó con los principios de Héctor Abad Gómez.
En su paso por la U. de A. estuvo inmerso en procesos estudiantiles y se consolidó como uno de los líderes de manifestaciones y movilizaciones sociales que terminaron, incluso, en paros nacionales. En 2012, acompañó a los cafeteros del Suroeste en la búsqueda de soluciones ante las dificultades de comercializar sus productos a precios justos y estuvo en la fundación del movimiento Dignidad Cafetera.
Por primera vez aspiró a la Cámara de Representantes con el Polo, en 2013, pero no alcanzó curul; sin embargo, la ocupó desde junio de 2014 (hasta 2018) en reemplazo del maestro Rodrigo Saldarriaga Sanín, quien falleció. Quiso dar el salto al Senado para el periodo 2018-2022, pero no alcanzó los votos requeridos.
Aspiró entonces, en 2019, a la Alcaldía de Medellín, también con el Polo, antes de escindirse de este partido. Hoy forma equipo con el actual representante y candidato al Senado, Jorge Gómez, y con el diputado de Antioquia, Luis Eduardo Peláez, desde el partido Dignidad, y encabeza la lista de la coalición de la Esperanza a la Cámara de Representantes por Antioquia.
¿Cómo es la lista de Centro Esperanza en Antioquia?
“Es muy sólida por el fenómeno mismo de la coalición a nivel nacional, que aglutina una apuesta concreta de un país diferente al de las pasadas elecciones legislativas, cuando primó el voto por miedo. Esperamos que la coalición sea la más votada en la consulta para candidato presidencial y que en Cámara nos quedemos con varias curules. En el caso de Antioquia en la lista tenemos grandes candidatos, de movimientos y partidos muy diversos, pero muy buenos: lideresas afro, representantes de personas con discapacidad, académicos, empresarios, gente del movimiento social. Es una lista diversa y plural”.
En su caso, ¿cuáles son las principales propuestas?
“Tenemos varias líneas grandes. En salud nos enfocaremos en control político para combatir la corrupción del sistema de salud, porque hay clanes políticos que embolatan los recursos de los hospitales; también gestionaremos para sanear la cartera de los hospitales públicos y para presentar un estatuto que termine la tercerización laboral de los empleados de salud por medio de sindicatos patronos, como está ocurriendo con el Hospital General de Medellín. En educación hay que trabajar para atender el déficit presupuestal de las universidades públicas, acompañar las reclamaciones de los docentes, gestionar con los gobiernos departamentales y nacional el mejoramiento de la infraestructura de las escuelas. En ambiente y ruralidad, presionaremos la necesidad del adecuado cumplimiento de los acuerdos de paz en el punto de reforma rural integral, buscaremos que se dé una reforma rural amplia para garantizar el acceso a la tierra a los campesinos e impulsaremos acciones para combatir la deforestación. En paz, derechos humanos y democracia buscaremos, a través de control político, la adecuada implementación del proceso de paz, la salida negociada a otros conflictos, la recuperación del monopolio de las armas en cabeza del Estado y la protección de los líderes y lideresas sociales”.
¿Cómo ha sido su agenda de campaña?
“Tenemos una curul que responde a un proceso organizativo, muy cercano a Jorge Gómez y Luis Peláez. Hemos estado en Urabá, Oriente, Suroeste, Nordeste, Occidente y Bajo Cauca, conociendo y apoyando varias causas y estructuras. Nos falta ir al Magdalena Medio y al Norte, que lo tenemos dentro de la agenda. Y no hemos dejado de lado el Valle de Aburrá, donde también hemos hecho recorridos por los municipios y por los barrios de Medellín”.
Usted y su equipo han sido críticos de varios temas en Medellín, ¿cómo ve la ciudad en este momento?
“Es indiscutible que Medellín va muy mal porque está muy mal gobernada. Primero, Daniel Quintero le mintió al electorado al decir que era independiente, cuando alrededor de su candidatura se movieron clanes políticos tradicionales de la ciudad, cuando gobierna con políticos muy cuestionados de todas las esferas y cuando esta administración está repartida como si fuera un botín. Quintero ha puesto en riesgo a EPM a punta de mentiras, no ha dicho lo que verdaderamente ha ocurrido con Hidroituango, puso en riesgo el pago de la póliza por parte de la aseguradora, puso en riesgo el proyecto con la idea del cambio de contratistas. Ahora, con el pago de las aseguradoras se ha demostrado que la cobertura adquirida por EPM en su momento se hacía efectiva en este caso y tenemos la tranquilidad de que no habrá cambio de contratistas hasta el inicio de la generación de energía. Hizo un show político alrededor de este tema que terminó afectando la imagen y la gobernabilidad de EPM”.
¿Apoyan la revocatoria?
“Tampoco podemos decir que Medellín era un paraíso antes de que llegara Quintero, hay muchas injusticias, inequidad, desigualdad, problemas de espacio público y ambientales que vienen desde antes. Particularmente, cuando empezamos como partido Dignidad tomamos la decisión de no acompañar la revocatoria ni la recolección de firmas; eso hasta el momento no ha cambiado. Nuestro papel con Quintero ha sido el control político y nos mantenemos en una oposición dura a su gestión”
Otros candidatos de la lista abierta
Cecilia Murillo Palomeque (número 102)
Nació en Apartadó (Urabá), pero hace 11 años llegó Medellín, donde ha liderado procesos sociales, muchos desde su fundación Moda y Flores, que han beneficiado a más de 25.000 personas con discapacidad, madres cabeza de hogar, cuidadores, población afro, niñas, niños y adolescentes. Propone mejorar la atención en salud de personas con discapacidad, crear un centro nacional para promover sus derechos, impulsar la autonomía económica de mujeres jefas de hogar y promover la erradicación del bullying en los colegios, entre otras. Fórmula a Senado: Julio Restrepo.
María Liced Mesa Monsalve (número 104)
Nació en Ituango (Norte), desde donde se desplazó a Medellín con su familia por el conflicto armado. Es administradora de empresas y cofundó una marca de café en su tierra natal. Uno de sus mentores políticos y sociales fue el exgobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, asesinado por las Farc, de quien dice heredó el legado de la No violencia; también fue secretaria del partido Liberal en Antioquia. Sus propuestas se concentran en cinco líneas por la equidad e inclusión de género, del campo y la diversidad, así como el desarrollo sostenible y la paz. Aún no ha decidido fórmula a Senado.
Germán Vargas Jiménez (número 105)
Campesino proveniente de familia silletera del corregimiento Santa Elena; esta es su primera aspiración política. Es administrador de empresas y ha tenido un trabajo social y comunitario en su lugar de origen, fue el fundador de la empresa de transporte del corregimiento. Una de sus principales apuestas es reducir las brechas de desigualdad para alcanzar el hambre cero, quiere impulsar proyectos para el desarrollo del campo y el bienestar de los productores. También fortalecer la información del etiquetado de los alimentos. Fórmula al Senado: Guido Echeverri.
Daniel Carvalho Mejía (número 109)
Ingeniero civil, magíster en Gobierno y Políticas públicas, y en Urbanismo. Su trabajo ha sido en medioambiente, respeto a la diversidad, movilidad sostenible y cultura. Fue concejal para 2016-2019 y 2020-2023, pero el último periodo lo suspendió en noviembre de 2021 para aspirar a la Cámara. Entre sus propuestas están los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, la implementación del Acuerdo de Paz, la reforma de la Policía, el cambio en política de lucha contra las drogas y la promoción de la equidad de género. Fórmula a Senado: Humberto de la Calle.
Los demás candidatos
Rogers Ortiz Berrío - 103
Natalia Rendón Trujillo - 106
Wilder Peñafiel Arias - 107
Candy Fonseca Fernández - 108
Miguel Gutiérrez Ceballos - 110
José López Zapata - 111
Lina María Palacio Lemos - 112
Heiny Eidy Cuesta Romaña - 113
Juan Diego Ríos Rojas - 114
Óscar Hoyos Giraldo - 115
Willington Villegas Álvarez - 116
Carlos Muñoz Pacheco - 117