<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Los profesores de inglés tienen coequiperos foráneos

76 formadores nativos estarán en Medellín apoyando la enseñanza del inglés en 43 colegios públicos.

  • FOTO SHUTTERSTOCK
    FOTO SHUTTERSTOCK
24 de enero de 2016
bookmark

Las clases de inglés en algunas instituciones educativas de Medellín serán diferentes.

Por los pasillos, aulas y corredores se pasearán personas físicamente diferentes y expresando ideas que no todos comprenderán.

73 extranjeros formadores de inglés arribaron a Medellín, de los 400 que llegaron al país. En total se esperan 600 formadores en todo el territorio nacional: 400 llegaron esta semana, 160 lo harán en marzo y 40 en junio.

Los extranjeros que pisan tierra paisa apoyarán la formación de inglés de 43 establecimientos oficiales de la ciudad.

Provienen de países como Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Jamaica, Australia y Canadá, entre otros.

En un acto oficial mañana lunes 25 de enero a partir de las 10:30 a.m. la Secretaría de Educación dará la bienvenida a los foráneos que hacen parte del programa Formadores Nativos Extranjeros.

Los 73 estarán en las distintas comunas de Medellín durante los primeros seis meses de 2016, luego vendrán otros. La Administración municipal espera que en el segundo semestre llegue un número igual o mayor de formadores.

Dos profesores

Édgar García, profesor de la Institución Educativa Lorenza Villegas de Santos, de Aranjuez, explicó que los foráneos estuvieron apoyando la enseñanza del inglés a los alumnos de noveno, décimo y once durante el primer semestre de 2015. Los acompañó un irlandés.

En la clase los alumnos tenían dos profesores: uno local que se encargaba de las notas, supervisión, acompañamiento y la gramática. El extranjero se enfocaba en entonación, pronunciación, en las vivencias y la parte comunicativa como tal.

La clase tenía una metodología diferente, con técnicas de enseñanza diversas.

Entre los dos profesores se planeaba la clase. Se valían dinámicas, juegos, conversaciones, diálogos y concursos, que enriquecían y generaban un impacto en chicos que por primera vez compartían con un profesor que tiene como lengua materna el inglés.

Los colegiales se impactaban al ver en el aula un foráneo, se motivaban demasiado al tener frente a ellos una persona de otro país que les hablaba en un inglés perfecto, expresaron otros consultados.

El profesor García recordó lentamente que el irlandés se adaptó al colegio y fue tal su motivación que formó un grupo con los padres de familia, los cuales asistían a clase en la institución educativa.

García destacó la iniciativa pero sugirió que los colombianos también pueden ir a otros países a enseñar el castellano.

También recomendó mejorar la dotación de las instituciones. “Se requieren más herramientas que apoyen la energía y ganas que se le inyecta trabajo”, manifestó.

Róbinson Durango, profesor de la misma institución educativa, expresó que los escolares se sienten más motivados. Es mayor la atención que se presta al profesor extranjero que al docente colombiano.

Compartió los aplausos a la idea, pero indicó que sería apropiado implementarlo desde primero de primaria. “Actualmente está dirigido a alumnos de noveno, décimo y once. Pero si los niños de primero tienen este tipo de oportunidades llegan mucho más preparados al bachillerato”.

Pidió igualmente que los extranjeros, en lo posible, sean docentes, esto para tener un diálogo más directo entre pares.

En un video realizado por la institución educativa Lorenza Villegas de Santos, las alumnas expresaron su complacencia por este programa.

La alumna Dayana García, manifestó en la grabación publicada en redes sociales: “conocimos personas de diferentes partes que nos pueden enseñar sus lenguas y podemos aprender más fácil escuchándolos a ellos hablar en su idioma”.

Potenciar competencias

Para Luis Guillermo Patiño, secretario de Educación de Medellín, este tipo de programas permite a los estudiantes de colegios oficiales potenciar las competencias lecto-escritoras en inglés y fortalecer el bilingüismo.

Resaltó también que estos esfuerzos pueden redundar positivamente en las pruebas del Estado nacionales y en exámenes internacionales.

Otra de las bondades para el Secretario es el intercambio cultural “no es solo la posibilidad de la enseñanza del inglés por extranjeros sino que va a permitirles a los estudiantes un intercambio intercultural. Completar las ideas que tienen de países de otros continentes”.

Nivel aceptable

En Colombia el 2,26 por ciento de los jóvenes egresan de los colegios con un nivel de inglés B1 que es aceptable, según Mineducación. Terminan con este nivel el 8 por ciento de los universitarios.

De ahí que se requieren otras estrategias complementarias, señalaron otras voces consultadas.

Profes voluntarios

Gina Parody, ministra de Educación, conceptuó durante la presentación del grupo de 400 formadores foráneos, que los alumnos y profesores de colegios oficiales contarán con profesores cuya lengua madre es el inglés.

“Así tendrán mayor acceso a una buena pronunciación y a poder desarrollar su segundo idioma sin miedo”.

Se trata de voluntarios que trabajan gracias a un convenio que tiene Colombia con la institución Heart for Change y, a través del cual se estructuró el Programa de Formadores Nativos Extranjeros (English Teaching Fellowship Program).

Segundo año

Esta iniciativa se implementó por primera vez el año pasado. Según el Secretario de Educación de Medellín, Luis Guillermo Patiño, el programa inició en 2014 y se extiende hasta 2018.

En enero del año pasado llegaron 124 nativos extranjeros al país y en julio del mismo año arribaron al departamento de Antioquia 76 formadores de países como Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Jamaica, Australia y Nueva Zelanda.

En territorio paisa se distribuyeron en Medellín (41), Envigado (20), Itagüí (7), Sabaneta (4), Bello (2) y en Rionegro 2.

Los docentes extranjeros llegaron a varias instituciones tales como el CEFA, Federico Ozanam y Lola González, entre otras en Medellín.

En el municipio de Envigado, sur del Valle de Aburrá, los beneficiados estudiaban en las instituciones Normal Superior, La Paz y Manuel Uribe Ángel.

La proyección del Ministerio de Educación es contar con mil formadores nativos en los colegios oficiales de Colombia y el tema no queda ahí pues se está trabajando con la Alianza Francesa para enviar jóvenes del programa Pilo para que refuercen el idioma galo .

600
formadores extranjeros llegarán al país entre enero y junio de 2016
350
colegios ubicados en 46 ciudades colombianas recibirán a los formadores.
Infográfico

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter