Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Más de 600 migrantes están varados en Urabá

Protesta de mujeres de Acandí, en Chocó, bloqueó el transporte fluvial en la zona. Autoridades mediarán para resolver el conflicto la próxima semana.

  • En enero de este año cientos de migrantes quedaron varados en Acandí y Capurganá por una prohibición de tránsito ordenada por delincuentes del Clan del Golfo. FOTO Esteban Vanegas
    En enero de este año cientos de migrantes quedaron varados en Acandí y Capurganá por una prohibición de tránsito ordenada por delincuentes del Clan del Golfo. FOTO Esteban Vanegas
23 de marzo de 2019
bookmark

La protesta de un grupo de mujeres del corregimiento de Capurganá, en el caribe chocoano, desató una nueva crisis de migrantes —la segunda del año— que se siente con mayor intensidad en el Urabá antioqueño.

“Son madres que no quieren poner más muertos ni presos en la problemática de migrantes”, explicó el sacerdote de Capurganá Aurelio Moncada, quien confirmó que la protesta inició hace 12 días.

“Yo les dije a ellas que les dieron un dulce, pero envenenado, porque con el paso de migrantes sus hijos vieron la oportunidad de hacer dinero, pero muchos terminaron en la cárcel o asesinados”, agregó.

La exigencia de las mujeres es simple: que el Gobierno Nacional, en cabeza de la Cancillería y Migración Colombia, vayan hasta su territorio para escucharlas y buscar una solución de raíz al problema.

Lilia Isabel Córdoba, alcaldesa de Acandí, el municipio al que pertenece Capurganá, aseguró que las mujeres recibieron el respaldo de la asociación comunitaria Cocoma Norte, y que las empresas de transporte fluvial también decidieron respaldarlas.

Camping de extranjeros

Como consecuencia hoy en Necoclí, Urabá antioqueño, hay más de 640 migrantes varados que llevan casi dos semanas durmiendo en las playas, especialmente en el sector de El Malecón, el más turístico de la zona. Duermen en carpas y hamacas bajo las palmeras, pues pocos tienen dinero para pagar hospedaje.

Sandra Julio Santos, secretaria de Gobierno de Necoclí, aseguró que el último censo oficial se hizo el pasado miércoles, y en él se identificaron 370 personas, la mayoría provenientes de Cuba, Haití e India. “Pero hubo un grupo de más de 100 extranjeros que se negó a ser censado, en parte por las barreras idiomáticas y en parte por miedo a ser deportados; la mayoría son africanos”, dijo.

La funcionaria reportó que el jueves llegó otro bus con 60 africanos, y ayer uno más con 40 cubanos y otro con 70 africanos. La Policía, además, reportó que ya fueron identificados otros 12 buses que salieron en días pasados desde el departamento de Nariño, cada uno con 40 africanos.

“Los extranjeros están en la playa y están comiendo lo que la gente les da. Ya les hicimos brigadas de salud porque el tema sanitario es nuestra mayor preocupación”, precisó.

El hospital local está en alerta amarilla y se prevé que el miércoles se realice una jornada de salud para quienes aún sigan en las playas.

El coronel Gerson Fajardo, comandante de la Policía de Urabá, reiteró que “la migración no es un delito” y que las personas que están varadas allí no tienen intenciones de quedarse en el país.

Peticiones y soluciones

Las mujeres que lideran la protesta pacífica le informaron a la Alcaldía de Acandí que cualquier extranjero que llegue en panga será devuelto de su territorio en la misma embarcación. Y a través de videos difundidos en Whatsapp dijeron que la restricción de paso se mantendrá hasta que delegados del Gobierno Nacional se reúnan con ellas.

La alcaldesa Córdoba explicó que las mujeres no tienen un pliego de peticiones y que su único objetivo es que las autoridades se hagan cargo del problema de migración y de los actores ilegales que llegaron hasta su tierra. “El martes, a las 9:00 a.m. vamos a tener una reunión con delegados de Cancillería, Policía, Ejército y Migración”, informó.

Un problema de antes

Fuentes locales, que pidieron la reserva de identidad, aseguraron que las muertes de los hijos de las manifestantes están relacionadas con una orden que el grupo criminal Clan del Golfo emitió el pasado 28 de enero.

Tal como lo denunció EL COLOMBIANO, ese día los ilegales prohibieron que los “coyotes” o “chilingueros” transportaran a los migrantes hacia Panamá, pues una embarcación sin permiso naufragó días antes, causando la muerte de 19 personas, entre ellas dos mujeres embarazadas, lo que atrajo la atención de las autoridades.

La orden generó un represamiento de migrantes en Colombia y Panamá, que se extendió por casi un mes .

90
migrantes llegan, en promedio, a Capurganá cada día: Alcaldía.
10
mujeres encabezan la protesta en Capurganá, piden presencia de la Cancillería.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida