<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Tanto trabajo me alejó de la comunidad”: Aníbal Gaviria

Aunque todavía no hay que conformarse con la reducción de homicidios, pobreza y desempleo, considera que es la ciudad para mostrar en Colombia.

  • “Tanto trabajo me alejó de la comunidad”: Aníbal Gaviria
01 de noviembre de 2015
bookmark

Acompañado de varios vicealcaldes y secretarios, el alcalde Aníbal Gaviria, en un diálogo de varias horas con EL COLOMBIANO, expuso los principales logros de su gobierno y respondió una a una las preguntas que miembros del Consejo Editorial, macroeditores, editores y periodistas le hicieron.

Nada se quedó en el tintero. Los elogios por sus logros, las críticas, los pendientes, la soledad frente al poder, sus frustraciones, la familia, la política, e incluso el rumbo que le dará a su vida una vez termine su jornada de cuatro años al frente de la Alcaldía, el próximo 31 de diciembre.

¿Por qué Parques del Río no ha logrado convencer a sectores de la comunidad, concejales, a los que fueron candidatos a la alcaldía y a gremios como la SAI?

“Yo siempre he trabajado por la construcción de equidad y este es uno de los proyectos más coherentes con esa línea. Esto no es un simple parque, esto hace sinergias con otros avances que se están logrando en Medellín. No quiero entrar en polémicas con sectores que no comparten la realización de este proyecto, estoy tranquilo porque sí cuenta con el respaldo de un grupo destacado de ingenieros, arquitectos, urbanistas y otras personas expertas en este tipo de obras. Si quiero dejar una anécdota: un importante, destacado y prestigioso grupo de ingenieros de Francia le escribieron una carta muy dura a Gustave Eiffel cuando propuso la construcción de la torre que hoy lleva su apellido; todos estaban en contra de ese ‘monstruoso’ proyecto. ¿Qué pensarán ahora los parisinos de esa carta?”.

Las Unidades de Vida Articulada (UVA) son otro ejemplo de equidad social, ¿cómo quedará este proyecto al finalizar su gobierno? ¿Quedarán adjudicadas las que no haya construido?

“El proyecto inicial es de 20 unidades, ya hemos entregado seis y nuestra meta es dejar entre 12 y 16 UVA. ¿Por qué la diferencia? Porque hay varias en las que todavía no sabemos si las entregamos el 31 de diciembre o si quedan para entregar en enero con la nueva administración. Quedarían cuatro unidades, las cuales dos ya están adjudicadas y que estarán en ejecución durante el próximo gobierno con financiación de este gobierno y una parte del próximo. La UVA de Robledo y de San Lorenzo apenas están en la etapa de licitación para ser adjudicadas en el 2016”.

La renovación urbana de Naranjal y Arrabal fue un gran anuncio de esta administración, ¿qué queda tangible de este proyecto?

“Lo más importante que queda es que rompimos el mito de que no se podía hacer renovación urbana en Medellín. En ese sector, desde hace 12 o 13 años se hablaba de un cambio pero no se había podido hacer. ¿Qué queda? Una torre en construcción, totalmente vendida, lo que demuestra el apetito de los inversionistas y de los ciudadanos por el sector y el modelo del proyecto. Quedan los diseños, la estructuración financiera de otras tres torres y la planeación futura de los distintos edificios que se levantarán en Naranjal y Arrabal. Este proyecto es muy simbólico para mi, porque está mostrando la ruta de lo que debe ser la renovación urbana de la ciudad en todo el eje del río y en otros sectores”.

Varios analistas coinciden en que a las comunas les sobraron recursos y funcionarios, pero les faltó alcalde, ¿qué opina de esa conclusión?

“Yo soy un hombre muy institucionalista, creo que lo más importante es que a los ciudadanos les llegue la Alcaldía y eso fue lo que sucedió con todos y de forma muy contundente; eso lo demuestran las cifras, los proyectos, los programas y los indicadores. Ahora, siendo más directo y más franco, lo reconozco: sí, a mí me faltó salir más a los barrios, tener más contacto con la gente. Yo como Gobernador de Antioquia viajé 650 veces a los municipios, estar con la gente es algo que me apasiona, pero confieso que como Alcalde de Medellín no pude ir tanto a los barrios, a tener ese diálogo con los ciudadanos. Tal vez porque estuve dedicado muchísimo a que a los medellinenses les llegara más la Administración y menos el Alcalde”.

EL COLOMBIANO publicó un informe acerca de presuntos malos manejos que se presentaron dentro de la administración de Plaza Mayor, ¿queda tranquilo con el manejo que se le dio al centro de eventos más importantes de la ciudad?

“Siempre he estado en constante comunicación con la junta directiva de Plaza Mayor y la información que me llegó al respecto es que pudo haber aspectos administrativos en los cuales hay que hacer ajustes, entre otros, producto de una muy buena estrategia de crecimiento que, digamos, atrofió el equilibrio entre el crecer y la sostenibilidad administrativa. Con respecto a lo que se publicó en algunos medios de comunicación, la junta me dijo que ellos no han encontrado motivos para inquietarse acerca de esos aspectos. Nosotros seguiremos abiertos al escrutinio público y a que, ojalá, si se encuentra alguna situación que amerite una investigación o un análisis, no solo de nosotros, sino de la opinión pública, pues que se entregue. Eso sí, de no haberlo, también que se haga la claridad, para que no quede la duda de algo que no sucedió”.

¿Considera usted que Medellín es la ciudad para mostrar en Colombia?

“Medellín está en el mejor momento de su historia y eso lo demostramos con hechos y realidades. Pero eso no puede entenderse para que nos volvamos autocomplacientes y caer en el error de no pensar en que todavía tenemos muchos frentes en los que a la ciudad le falta mucho por avanzar. ¿Cuáles? Aunque hemos avanzado enormemente en materia de respeto por la vida, el número más bajo de homicidios en los últimos 35 años lo confirman, tenemos todavía que trabajar más en seguir reduciendo la tasa de homicidios; aunque estamos en una tasa de 18,96, debemos bajarla a un dígito y dejarla por debajo del 5 para llegar a los niveles de ciudades ejemplo como Estocolmo, París, Londres. También tenemos que seguir bajando los índices de pobreza extrema y desempleo. ¡Hay muchos retos!

Sin ser pretenciosos, sí creo que Medellín es hoy la ciudad para mostrar en Colombia. Es, en su conjunto, una de las ciudades más impactantes en América Latina. Sin embargo, eso no significa que haya otras ciudades que no tengan grandes virtudes. Soy un gran admirador de ciudades como Bucaramanga, allá los niveles de pobreza, desigualdad y desempleo son más bajos. Creo que hay aspectos muy interesantes para mirar de Bogotá, en términos de violencia la capital ha estado por debajo de Medellín mucho tiempo. En Montería ha habido avances muy importantes y coincidimos con ellos en la recuperación del río. Diría también, que el orgullo, el cariño y el aprecio que los ciudadanos de Medellín tienen por la ciudad, es un gran valor, pero eso no nos puede llevar a desconocer o a no mirar lo que tenemos por mejorar”.

¿Funcionó la Alianza Medellín-Antioquia?

“Funcionó muchísimo. Se mantuvo una gran relación entre ambas administraciones, hubo entendimiento y camaradería entre Sergio y mi persona. Eso causó una gran sinergia y unos valores que a veces son muy difíciles de cuantificar y evidenciar; sin embargo, le doy ejemplos: Savia Salud, los 4,1 kilómetros, el proyecto integral de Hidroituango, el túnel del Toyo, las becas de la alianza, la Feria de la Transparencia, Gas Sin Fronteras, Antioquia Iluminada. Creo que fue un gran ejemplo para la sociedad. Ojalá eso lo podamos ver en el futuro”.

¿Y cómo queda su relación personal con el gobernador Fajardo? Los círculos políticos hablan de que hay distancia entre ambos.

“Para nada. Puedo decirle, con toda seguridad, que la relación es muy buena. Yo le tengo mucho aprecio y respeto a Sergio y la relación personal ha sido y sigue siendo muy buena porque es basada en el respeto y en la valoración mutua. A él le deseo lo mejor porque es un hombre muy valioso”.

¿Se siente tranquilo con la administración entrante?

“Las dos conversaciones que he tenido con Federico (Gutiérrez) han sido muy positivas y él me ha explicado que reconoce y valora muchas cosas de nuestro gobierno. Por supuesto que habrá cambios y ajustes, lo cual es completamente lógico y entendible. Esta semana, en la gala de Fenalco, le escuché a Federico que lo bueno que le ha sucedido a Medellín es el resultado de varios gobiernos sucesivos. Las primeras reuniones de empalme han sido muy buenas y saber que quiere que yo lo acompañe, en los primeros meses de gobierno, en la entrega de obras que se van a terminar en su periodo inicial pero que vienen de nuestro gobierno; eso me parece un mensaje muy novedoso y pedagógico para la sociedad”.

¿Se va tranquilo el 31 de diciembre? ¿Siente que le cumplió a Medellín?

“¡Sí, claro! Trabajamos muy fuerte. Perdí muchos espacios con mi familia, con la comunidad, con los medellinenses, todo por un enfoque muy fuerte de trabajo. Con amor y resultados nos dedicamos a esta labor”.

¿A qué se va a dedicar el otro año?

“Todavía me quedan dos meses de trabajo, en eso es en lo que estoy concentrado; después de eso, ¡Dios proveerá!

¿Le gustaría montarse al bus que va a la Casa de Nariño?

“Yo nunca me he obsesionado por ocupar algún cargo, sino con la capacidad y la posibilidad de servir, sea donde sea, esté donde esté; eso es lo que voy a tratar de continuar haciendo: servirle a la sociedad, eso lo aprendí de los dos hombres más grandes que he conocido: mi padre y mi hermano”.

¿Pero habrá algún descanso, receso, paréntesis o desintoxicación política antes de seguir?

“Cuando yo salí de la Gobernación de Antioquia, me fui un año con la familia para Boston (Estados Unidos), a la Universidad de Harvard. Eso fue algo muy bueno porque uno siempre debe oxigenarse y debe darle espacio a los demás. Eso es una posibilidad que tenemos ahí en la brújula”.

Una alcaldía con grandes inversiones en seguridad, educación, salud, recreación, obras macro y proyección internacional de la ciudad, así pasa a la historia de la ciudad el alcalde Gaviria

Infográfico
14,2
billones de pesos invertidos en obras de infraestructura física, programas y proyectos sociales.
18.432
viviendas nuevas y 38.820 mejoramientos, son las cifras que presenta la Alcaldía en esta materia.
18
nuevos sistemas de acueducto y saneamiento básico para la población asentada en el área rural.
Camilo Trujillo Villa

Periodista de la Universidad de la Sabana. Experto en temas de movilidad, transporte, infraestructura, desarrollo sostenible y gobierno. No hay historia pequeña.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter