Con cuestionamientos a lo que denominan como tercerización laboral de los conductores y que el Municipio deba pagar $3.500 millones mes para que opere el metroplús, los concejales de la ciudad debatieron el futuro de ese sistema masivo de transporte. Además invitaron al Gobierno para que salde deudas con los sistemas de transporte masivo en Medellín.
Así, quedó planteado un interrogante sobre el futuro del Fondo de Estabilización de Tarifa creado para metroplús, al cuestionar que no se puede mantener a perpetuidad.
El concejal liberal Fabio Humberto Rivera expuso que son alrededor de 42.000 millones de pesos año ($3.500 millones mes) los que debe destinar el Municipio para compensar el ingreso por tarifas del sistema metroplús.
Recordó que el convenio se firmó para cinco años y que a punto de llegar el sistema a un lustro de inaugurado, es hora de revisar esos acuerdos, pero no en detrimento del personal operativo.
A juicio del concejal Jesús Aníbal Echeverry, de la U, es un “peligroso barril sin fondo” al que hay que ponerle cuidado.
Daniel Carvalho, concejal por el movimiento Creemos, sostuvo que el servicio de metroplús es útil, pero reclamó un apoyo del Gobierno Nacional para estabilizarlo.
Una pronta solución reclamó el concejal liberal Bernardo Alejandro Guerra, quien además preguntó por la estación San Pedro, a la que denominó como elefante blanco, porque nunca ha operado.
Los concejales del Centro Democrático Nataly Vélez y Simón Molina se preguntaron: ¿hasta cuándo el sistema integrado debe ser subsidiado?
Tomás Elejalde, gerente (e) del Metro de Medellín, entidad que opera el metroplús, dijo que en buena hora el Concejo abre el debate sobre el Fondo de Estabilización y aunque puntualizó que los sistemas masivos en el mundo reciben este tipo de subsidios para hacer livianas las tarifas, localmente se pueden pensar alternativas para aliviar los gastos que hace el Municipio.