viernes
3 y 2
3 y 2
El Plan de Acción Climática de Medellín fue aprobado por C40, el grupo de 97 ciudades que abogan por la conservación del medio ambiente en todo el globo. Según el plan presentado por la ciudad, en 2050 el 25 % de los viajes que se hagan serán en bicicleta. Ese indicador hoy está en 1 %, según la encuesta Origen-Destino del Área Metropolitana de 2018.
El proyecto hace parte de la Ecociudad que planteó la actual administración. El documento aprobado por C40, según el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, trazará la política ambiental para que en 2050, además del ya mencionado reto de los viajes en bicicleta, el 31 % los edificios comerciales sean surtidos por paneles solares.
El documento fue revisado por un grupo técnico experto en liderazgo climático de la mencionada entidad C40. “Este plan cumple con los requerimientos mínimos y, por tanto, puede ser aprobado, es viable y lo que queremos ahora es poderlo llevar a París para que quede como un compromiso, ya no solo de esta alcaldía, sino de todas las alcaldías que vienen de aquí para adelante” explicó Quintero.
Paula Zapata, representante de C40, dijo que el plan fue aprobado porque contempla acciones que a futuro permitirán contener los efectos del cambio climático. Resaltó, además, que es destacable que se hayan incluido propuestas de “trabajos verdes”, es decir, enfocados en el medio ambiente y con claras políticas de igualdad de género.
Pese al optimismo de la administración, el abogado ambiental Lucas Quintero es crítico frente al plan. Expresó que para su formulación no se tuvo en cuenta a la ciudadanía. “Como mucho de esta administración, se hizo sin socializarlo antes. Creo que será un canto a la bandera para recibir reconocimientos internacionales”, expresó el experto.
Sustentó su punto de vista diciendo que estar en el C40 es más “simbólico”. “¿Qué incidencia ambiental tiene el C40 en la ciudad”, se preguntó.
Por su parte, Juliana Gutiérrez, CEO de Low Carbon City, un movimiento global en pro del medio ambiente y desarrollo sostenible, trinó: “Un lamentable plan sin indicadores, sin metas, sin modelación y sin socialización. Recordarle al alcalde que Cartagena, Cali, Buga, Montería, Bogotá, Pitalito, entre otros, tienen planes de cambio climático hace rato”.
Este diario remitió las críticas a la administración y así respondieron. En cuanto a las metas, la secretaria de Medio ambiente de Medellín, precisó que sí existen. A 2030, dijo, el propósito es haber disminuido 37 % de las emisiones de C02. Añadió que otra de las metas es que para 2050 se recupere el 80 % de residuos como cartón y papel. Concluyó el tema advirtiendo que el plan se articula con instrumentos regionales de aprovechamiento de residuos, lo que lo hará más efectivo.
Montoya resaltó la importancia de C40 y precisó que es una organización global que reúne a 97 ciudades en el mundo que luchan para combatir las adversidades del cambio climático, “Esta red de ciudades permite el intercambio de experiencias, el fortalecimiento de capacidades, la formulación de proyectos innovadores y la conexión con posibles inversores para la resolución de problemáticas específicas”, dijo la secretaria.
Frente a la falta de participación de la ciudadanía, la administración dijo que desde 2019 se había recogido dudas e inquietudes con las comunidades. Por ejemplo, dentro del marco de Buen Comienzo se recogió la opinión de niños, niñas y adolescentes sobre el cambio climático. Sin embargo, este 2020 se tornó más difícil a causa de la pandemia. Por eso, dijo la funcionaria, se priorizaron las consultas interinstitucionales para sacar el plan adelante. De iagual manera, se defendió la secretaria, por medios virtuales se hicieron capacitaciones sobre problemáticas ambientales.
Transporte 100% eléctrico
En varias ocasiones, el presidente de la agremiación Asotranvaa, que reúne a los transportadores del Valle de Aburrá, ha dicho que se necesita más apoyo del gobierno para reponer la flota por nuevas tecnologías. “Necesitamos créditos blandos, ayudas de los gobiernos nacional y municipal. Si un bus normal cuesta hoy $ 250 millones, uno eléctrico está por 500 millones”, le había dicho Juan Gonzalo Merino a este diario.
Comunicador Social-Periodista de la UPB. Redactor del Área Metro de El Colombiano.