Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El de Picacho será el cable urbano con mayor capacidad en el mundo

Tendrá la mayor capacidad para un sistema urbano de su tipo, según el Metro. Construcción avanza en 45 %.

  • El de Picacho será el cable urbano con mayor capacidad en el mundo
20 de marzo de 2019
bookmark

Después de 15 años de innovar con el primer cable en ser utilizado para alimentar un sistema masivo de pasajeros en el mundo, Medellín logrará otro hito con su transporte urbano: tendrá el cable que podrá mover más personas por hora.

Se trata del metrocable de Picacho, que se construye desde enero de 2018 en la ladera noroccidental de la ciudad, la sexta línea de su tipo en integrarse al sistema metro cuando entre en operación en el último trimestre de este año.

Beneficiará a 420.000 personas, aportará 30.000 metros cuadrados de espacio público y podrá transportar a 4.000 pasajeros hora/sentido, la máxima capacidad para este tipo de tecnología denominada Góndola Monocable Desenganchable (GMD).

Los cinco metrocables que operan en Medellín oscilan entre los 1.200 (Arví) y los 3.000 (Santo Domingo y San Javier) pasajeros hora/sentido, con telecabinas para ocho personas sentadas y dos de pie.

Las góndolas de Picacho serán más grandes y podrán llevar 10 usuarios sentados y dos de pie.

El Transmicable de Ciudad Bolívar en Bogotá, por ejemplo, inaugurado en diciembre, moviliza 3.600 usuarios hora/sentido, con cabinas para 10 personas. Las ocho líneas de La Paz (Bolivia) transportan 3.000 pasajeros hora/sentido, al igual que el Complejo Favelas do Alemão, en Río de Janeiro (Brasil).

“Será el cable de mayor capacidad en el mundo para transporte urbano. Otra novedad es que Picacho será el primer cable en el país con motorización de accionamiento directo, lo que permitirá que su operación sea más silenciosa y rápida”, dijo Paula Palacio, secretaria de Infraestructura Física de Medellín.

Avance en obras civiles

Palacio reportó ejecución del 18 % en la construcción de las estaciones y de 60 % en la implementación de las 29 pilonas que sostendrán el cable.

El acumulado de avance, con corte al 15 de febrero, era de 45 %. La fecha de finalización, según el último cronograma de obra aprobado, es septiembre de 2019.

Luego empezarán las pruebas técnicas y la operación instructiva en el último trimestre del año.

Palacio contó que los trabajos se centran en la excavación de entre 19 y 32 metros de profundidad, para armar el pedestal e izar las pilonas. Asimismo, se implementan muros de contención para proteger las viviendas vecinas.

El desarrollo de los equipos electromecánicos, que son fabricados en Francia, está en 80 %, y 50 % de estos ya está camino a Colombia. Las piezas terminarán de llegar en junio.

Gestión social, en 85 %

Antes de licitar la obra y comenzar su construcción, la Universidad de Antioquia hizo un censo en 2016 en el que identificó la necesidad de adquirir 378 casas para llevar a cabo el proyecto. La administración municipal verificó dicho censo en agosto de 2017.

Desde el 19 de enero de 2018 comenzaron las notificaciones de las ofertas de compra, que previamente tuvieron talleres de preparación y sensibilización para la comunidad impactada.

A la fecha, según la administración municipal, 285 hogares han hecho entrega material de sus inmuebles.

Entre estos, cinco se han reasentado en vivienda usada, 230 están en proceso de gestión de un nuevo inmueble, 10 definieron su reubicación en el proyecto habitacional Bosque Verde (ubicado en el barrio Buenos Aires), 18 se encuentran en negociación de la vivienda definitiva y 22 no invirtieron en una nueva casa.

¿Y el reasentamiento?

Néstor García, líder social del barrio La Paralela, donde fue ampliada la estación Acevedo, contó que “algunos tuvieron suerte y se reasentaron en el mismo barrio, pero otros tuvieron que irse”.

Diana Milena Hernández Cárdenas, propietaria de una vivienda en el mismo sector, se quejó porque “reasentamiento en sitio no tuve”. Contó que salió el 23 de diciembre de su casa, que ya fue demolida, y se fue a pagar arriendo a Copacabana, esperando el pago de su vivienda, que no se ha hecho.

La secretaria Palacio dijo que actualmente se adelantan tres procesos de expropiación, mientras que 28 hogares están siendo acompañados por la institucionalidad para acceder a una vivienda definitiva.

“Ha sido complejo encontrar viviendas para reasentamiento”, indicó la secretaria, quien anotó que la gestión predial está en 89 %, mientras que el reasentamiento alcanza el 50 %.

Sobre el caso de Diana Milena, la funcionaria respondió que fue especial porque la señora no ha entregado los documentos necesarios para cumplir los pagos. “El 95 % de los casos fue exitoso, varios particulares generaron alguna problemática pero el proceso con el tema predial fue positivo”, concluyó .

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD