viernes
3 y 2
3 y 2
Tras dos años de enredos jurídicos e incertidumbre financiera, este sábado se pondrá la primera piedra de Puerto Antioquia, uno de los proyectos de infraestructura más importantes de la historia reciente del departamento y que acercará al centro del país al mar Caribe.
Desde junio del año pasado, el ministro del Interior, Daniel Palacios, fue nombrado como gobernador ad hoc para los puertos de Urabá, a causa de los impedimentos del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, al ser uno de los accionistas de Unibán (que a su vez tiene una participación del 15% en el proyecto).
Como uno de los funcionarios que encabezará hoy ese acto protocolario, el ministro Palacios conversó con EL COLOMBIANO. Además de anticipar que el objetivo es que la obra esté lista antes de 2025, el ministro se refirió a cómo se lograron sortear los obstáculos que tenía el proyecto y en qué se ha avanzado para que los otros dos puertos que se desarrollan en el Urabá, Puerto Pisisí y Puerto Darién, también lleguen a buen término.
¿Qué balance hace del hito que se consigue hoy?
“Esta es una obra que Antioquia ha esperado 60 años. Ha sido un sueño el de tener una Antioquia con un puerto y a partir de este sábado es una realidad. Esto nos dará la posibilidad de crear un nuevo Urabá, con infraestructura, oportunidades de trabajo, generar más de 17.000 empleos directos e indirectos, desarrollar la industria hotelera, de restaurantes, temas de aduana, temas de logística, capacitación para la población en los temas portuarios, que llevará a tecnificar y a profesionalizar a la población, que será la mayor beneficiaria.
“Estamos hablando de más de 535.000 personas que viven en el Urabá que se verán directamente beneficiadas por la obra”.
Desde hace más de dos años el proyecto estaba atascado por problemas jurídicos y prediales, ¿cómo fue que se logró resolver eso?
“En lo que llevamos de esta gobernación ad hoc, nos propusimos solucionar los cuellos de botella, que eran muchos. Tenían que ver con la situación predial y también sobre la participación de la Gobernación de Antioquia. Como los terrenos del puerto tenían litigios de restitución de tierras, eso nos llevó a vincular a la comunidad para que hiciera parte del proyecto. Yo creo que esa es una de las cosas más bonitas y que marca un paradigma. Este es un puerto consensuado con la comunidad, trabajado con la comunidad”.
¿Y cómo se logró eso?
“La comunidad fue a la audiencia de restitución de tierras a pedirle al juez que no fuera a parar la obra, señalando que era una oportunidad de desarrollo. Ese trabajo lo hicimos con apoyo de la ANI, apoyo de la Agencia Nacional de Tierras, apoyo de la ART, en un esfuerzo realmente de todos”.
¿Qué se viene para el proyecto?, ¿cómo está el cronograma?
“Con este inicio comienzan las obras reales de adecuación del terreno, comienza a generarse toda la activación del cronograma de obra. La meta es 2025”.
¿Desde el gobierno nacional qué tan importantes son los proyectos de Puerto Pisisí y Puerto Darién?
“Para el Gobierno Nacional esto ha sido prioritario, tanto que la instrucción del presidente fue la de que le metiéramos el acelerador y todo el apoyo para que Puerto Antioquia fuera una realidad.
Lo mismo pasa con Puerto Pisisí, sin embargo, Puerto Antioquia estaba mucho más avanzado en el sentido de los cierres financieros, los recursos por parte de los diferentes inversionistas, los temas de restitución de tierras eran mucho más claros y se logró priorizar el desarrollo de esta obra que inicia. Con Puerto Pisisí hemos avanzado, tiene una situación que debe ser subsanada, unas licencias en que se están trabajando con el acompañamiento del Gobierno Nacional para que logrando esa subsanación podamos establecer un cronograma.
Esperamos dejar subsanada la licencia de Puerto Pisisí antes del 7 de agosto. Puerto Darién va un poco más retrasado. Ahí ha habido más dificultad con los inversionistas para concertar el avance, pero sin lugar a duda todos los puertos son importantes”
Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.