Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las cinco cámaras que detectan la mayoría de fotomultas en Medellín

En 2018 aumentaron las fotodetecciones en Medellín. Según la Secretaría de Movilidad, cinco cámaras detectan un tercio de los comparendos.

  • FOTO Juan Antonio sánchez
    FOTO Juan Antonio sánchez
18 de enero de 2019
bookmark

Una sola cámara de fotomultas ubicada en plena avenida Regional se ha convertido en el principal obstáculo de los conductores imprudentes de Medellín. En los últimos dos años ese solo dispositivo electrónico permitió imponer 74.337 multas a igual número de conductores.

Las estadísticas oficiales de la Secretaría de Movilidad de Medellín dan cuenta de que hubo un aumentó en el último año. De 373.000 fotomultas generadas en 2017, se pasó a 455.767 infracciones en 2018; un incremento del 22 %.

Eso quiere decir que, pese a que todas las cámaras fueron señalizadas por exigencia del Ministerio de Transporte, en la ciudad cada hora se emitieron 52 fotomultas.

Uno de los elementos que más llama la atención de los reportes de movilidad es que el exceso de velocidad sigue siendo la infracción más detectada, con más del 30 % del total, pese a que los límites de velocidad están fijados desde hace varios años.

“La velocidad máxima permitida en las principales vías de la ciudad es 60 kilómetros por hora, excepto en el eje vial del río, donde es de 80 kilómetros por hora”, aseguró Humberto Iglesias Gómez, secretario de Movilidad de la ciudad.

El funcionario reiteró que más que un mecanismo de sanción, las cámaras buscan mejorar la seguridad vial y así salvar vidas.

Puntos con más infractores

Medellín tiene permiso del Ministerio de Transporte para operar 40 cámaras de fotomultas fijas y un radar de velocidad. Según las cifras de la Secretaría de Movilidad, el año pasado cinco de esos dispositivos fueron responsables de un tercio de las multas.

La primera es la cámara de la avenida Regional (identificada como Tugó II porque está a la altura del almacén del mismo nombre), que el año pasado captó el 10 % de las fotomultas de la ciudad; es decir, 43.975 infracciones.

El segundo lugar —por segundo año consecutivo— lo tuvo la cámara ubicada a la altura del restaurante Chuscalito, en la vía Las Palmas. Los reportes oficiales indican que 34.208 conductores fueron sorprendidos violando la ley en ese punto. La cifra es 52 % más alta que en 2017.

El tercer lugar de la lista lo tiene la cámara ubicada en el sector de Bodegas Olaya (carrera 52 con calle 14), con 32.579 comparendos.

La cámara de la avenida Las Palmas (ubicada a la altura de la discoteca Dulce Jesús Mío) detectó a 21.481 infractores; 49 % más que en 2017.

El top 5 lo cierra la cámara ubicada en el sector de La Mota. En 2018, 15.685 conductores fueron sancionados por violar las normas de tránsito en este sitio.

¿Sanción o salvavidas?

Gustavo Cabrera Arana, doctor en Salud Pública especializado en Seguridad Vial, destacó que además de la cantidad de fotodetecciones, Medellín logró una reducción de muertes en las vías durante el 2018.

Según la Secretaría de Movilidad, el año pasado hubo 239 víctimas fatales de accidentes de tránsito, 19 casos menos que en 2017.

“Medellín tiene la plataforma de monitoreo y control más avanzada de Colombia, sus cámaras y circuitos son de buen nivel y es innegable que eso ha influido en la reducción de la accidentalidad”, aseguró Cabrera.

El secretario Iglesias confirmó que, tras revisar las estadísticas, se ha podido establecer que “en todos los sectores en los que se ubica una cámara de fotodetección se han logrado salvar vidas”.

El profesor Cabrera Arana manifestó que aún es necesario fortalecer los controles para poder cumplir con las metas fijadas por las Naciones Unidas que, a través del Plan Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, pidió a las naciones reducir en un 5 % anual el número de muertes en las vías.

“Medellín tiene vías de 80 kilómetros por hora que deberían ser de menor velocidad. Ya está establecido que la fotodetección es la herramienta para hacer cumplir normas de tránsito (como límites de velocidad), porque solo con agentes en la calle es imposible”, agregó.

Finalmente pidió que los alcaldes metropolitanos se unan para definir una política de seguridad vial que incluya estrategias de fotodetección para todo el Valle de Aburrá. “Si Medellín sigue solo, los resultados van a ser mucho más lentos”, apuntó.

Panorama en el Aburrá

Las normas que obligaron a homologar las cámaras de fotomultas (Ley 1843 de 2017 y Resolución 718 de 2018 de Mintransporte) dejaron sin piso jurídico el funcionamiento de las cámaras de fotodetección móviles.

Por eso desde el año pasado, las secretarías de Movilidad de Medellín, Bello, Itagüí y Sabaneta tuvieron que guardar los carros que tenían dotados con esos equipos y que, en su mayoría, se usaban para sancionar a los conductores mal parqueados.

Esos mismos municipios, a excepción de Medellín, tampoco han podido operar las cámaras desde el pasado 19 de diciembre (ver Informe).

1.248
fotomultas diarias se expiden en Medellín cada día: Secretaría de Movilidad.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD