<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Invasión de paraderos, dolor de cabeza para alimentadores de metroplús

En muchos sitios de las cuencas tres y seis los estacionamientos son ocupados por motos y carros.

  • Parqueadero de alimentadores de la Cuenca 6, en Manrique Central, ocupado por carro particular. Foto Rodrigo Martínez
    Parqueadero de alimentadores de la Cuenca 6, en Manrique Central, ocupado por carro particular. Foto Rodrigo Martínez
  • Ocupación del parqueadero de buses alimentadores en una calle del barrio Belén Rincón, occidente de Medellín. Foto Rodrigo Martínez
    Ocupación del parqueadero de buses alimentadores en una calle del barrio Belén Rincón, occidente de Medellín. Foto Rodrigo Martínez
31 de agosto de 2015
bookmark

Si los conductores de los buses alimentadores de metroplús de las cuencas tres y seis no respetan los estacionamientos oficiales se activa una alarma, que les acarrea, según ellos, sanciones en kilómetros.

Sin embargo, en muchos sectores de Medellín se accionan esas alertas, porque los paraderos están ocupados por motos u otros carros.

En seguimiento nocturno a estos vehículos, EL COLOMBIANO verificó que las quejas de estos trabajadores son ciertas.

En algunos sectores de Belén y de la comuna nororiental no solo se detectó este problema, sino las piruetas que tienen que hacer los buseros en las estrechas vías de las partes más altas para esquivar infinidad de carros y motos, parqueados a lado y lado de las rutas de estos alimentadores.

Conductores de la cuenca tres (occidente de Medellín) indicaron que en las horas pico les es difícil cumplir con la norma de los estacionamientos que están ubicados a distancias no menores de 400 metros.

“La Policía y el Tránsito hacen operativos, pero no son constantes entonces no podemos hacer nada, solo dejar por un lado a los pasajeros y tratar de evitar que la alarma se accione, porque los carros son monitoreados mediante un sistema de GPS.

Situación difícil

Mario Cardona, gerente de la Cuenca Sao 6, del nororiente de Medellín, afirmó que el problema es muy delicado, porque la comunidad no colabora.

“Cuadran vehículos a lado y lado y hay días, en especial los sábados y domingos, que no podemos cumplir las rutas ni utilizar los estacionamientos, porque las motos y los carros los dejan parqueados de cualquier manera”.

Sostuvo que la situación es muy preocupante, porque si hay cualquier rayón a uno de esos carros vienen serias dificultades para el conductor.

Además, “con la Empresa Metro, que opera el sistema, hemos estado discutiendo muy de fondo las sanciones que tienen estipuladas porque no paramos en los sitios indicados y le estamos demostrando que los paraderos los volvieron parqueaderos de muchos carros en Medellín”, contó el gerente.

Este problema, sostuvo, es más marcado en San José la Cima, La Cruz, los Populares I, II y Caicedo.

David Jiménez, director de Operaciones de Sao 6, señaló que de los 250 paraderos que tienen en 23 rutas de la cuenca, en promedio, el 30 por ciento permanece ocupado por otros vehículos.

Efraín Galeano, presidente de la Corporación de Transportadores Urbanos de Medellín, CTU, dijo que con los buses tradicionales hasta en el centro los informales les invaden los pocos estacionamientos que les quedan.

En los barrios, añadió, aunque aún faltan paraderos por señalizar, “tratamos de cumplir, pero ocurre lo mismo y vivimos el mismo drama de los conductores de las cuencas con la rutas y los estacionamientos.

Gonzalo Merino, presidente de la Asociación de Transportadores del Valle de Aburrá (Asotransvaa), indicó que los buseros respetan los paraderos amoblados con tótem o techos, en el centro, pero en los barrios la situación es diferente y aunque se respetan los que están señalizados hay sitios donde paran donde los usuarios los requieren, ya que, de lo contrario, optan por los informales.

Esteban Martínez, subdirector de Movilidad del Área Metropolitana, indicó que están haciendo campañas de sensibilización para que la ciudadanía utilice los estacionamientos como lo hacía hace 60 años que la ciudad tenía tan bien organizado este sistema.

Rodrigo Martínez Arango

Comunicador social-periodista de la Universidad de Antioquia. Redactor del área Metro hace 20 años. Periodista judicial hace 30 años. También ha trabajado como locutor y periodista de radio en la Cadena Caracol. Autor del libro Expresión oral para periodistas, editorial UPB.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter