Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Multinacional radica estudio ambiental para explotación minera en Jericó

  • Así es la exploración de los suelos para la posterior explotación minera en Jericó por parte de AngloGold Ashanti. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    Así es la exploración de los suelos para la posterior explotación minera en Jericó por parte de AngloGold Ashanti. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
28 de noviembre de 2019
bookmark

La multinacional minera AngloGold Ashanti, que busca el permiso para la explotación de cobre en el municipio de Jericó, radicó este miércoles 27 de noviembre ante las autoridades ambientales de los ámbitos nacional y departamental de Antioquia el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de cobre Quebradona.

En un comunicado, la compañía explicó que “luego de un riguroso proceso que incluyó más de 14 años de estudios del subsuelo y sobre las características sociales, económicas y ambientales de Jericó, Antioquia, AngloGold Ashanti inició el proceso de radicación ante las autoridades ambientales” del EIA, con el que empieza así el recorrido para la obtención de la licencia ambiental del proyecto.

En la actualidad, la empresa realiza actividades de exploración mientras obtiene el permiso para la explotación de minerales, especialmente de cobre.

Vale señalar que este proyecto ha marcado una fuerte división en el municipio de Jericó entre quienes rechazan la minería por considerar que esta atenta contra el medio ambiente, el subsuelo, el recurso agua, el turismo y el componente social, mientras quienes la ven con buenos ojos indican que será otra fuente de ingresos, empleo y reactivación de la economía local, basada especialmente en la agricultura del café y el turismo.

La compañía señaló que para construir el EIA realizó exhaustivos análisis y proyecciones de la mano de 27 consultoras expertas en geología, hidrología, ecología, entre otras especialidades.

Entre noviembre de 2018 y septiembre de 2019, AngloGold escuchó las inquietudes de más de 2.600 habitantes de Jericó a través de 150 encuentros “Hablando se entiende la gente”, con el fin de plantear las soluciones en el mismo documento.

“Los exhaustivos análisis y el diálogo con la comunidad, junto a la tecnología de avanzada que tenemos proyectado utilizar en el proyecto, nos permiten contar con la certeza de que el EIA no solo integra los componentes requeridos por las autoridades para asegurar el cumplimiento de las especificaciones técnicas y las obligaciones sociales y ambientales del proyecto, sino que refleja altos estándares internacionales de minería sostenible para garantizar que cumpla el propósito de convertir la riqueza mineral del territorio en progreso social, económico y ambiental”, aseguró Felipe Márquez Robledo, presidente de AngloGold Ashanti (AGA).

Según AGA, este es el primer ejemplo de minería a gran escala subterráneo que va a tener Colombia. En entrevista publicada en EL COLOMBIANO el pasado 30 de junio, la minera expresó que la afectación por ruido, vibraciones, luz y calidad del aire serán mínimas, porque la actividad se desarrollaría al interior de la montaña.

Sin embargo, su posible operación despierta inquietudes técnicas expresadas por Jorge Eduardo Cock Londoño, expresidente de Carbocol, exministro de Minas y expresidente de la Asociación Colombiana de Mineros; y por Fabián Hoyos Patiño, ingeniero geólogo de la Universidad Nacional, magíster en Ciencia de la Universidad de Arizona y consultor en hidrogeológica y geotécnica.

Señalaron que la disposición de relaves (partículas de mineral que el agua ya ha lavado) se realiza por fuera, así como el procesamiento, la molienda y el transporte de los relaves que, con los volúmenes de producción de la primera fase, requiere de 160 viajes de camiones mineros de 360 toneladas de capacidad cada día.

“La afectación no solo la producen taladros y trituradores”, criticó Cock.

Le puede interesar: Los interrogantes técnicos alrededor de Quebradona

La empresa sudafricana tiene títulos mineros y permisos de exploración que le permitieron confirmar que de la mina Quebradona, ubicada en una montaña entre la vereda Cauca y el corregimiento de Palocabildo (a 11 kilómetros del casco urbano), se pueden extraer 4,91 millones de toneladas de concentrado de cobre, 6,13 millones de onzas de oro, 85,1 millones de onzas de plata y 70,08 kilotones de molibdeno.

La multinacional tiene a su favor la declaratoria de Proyecto de Interés Nacional en 2015, que aún se encuentra en fase de exploración, pero había prometido que antes de que terminara 2019 radicaría la solicitud de explotación ante la Anla.

AngloGold Ashanti, de origen sudafricano, es la tercera compañía de minería de oro por una producción de 3,8 millones de onzas en 2017. Realiza 17 operaciones y tres proyectos en diez países. Sus acciones son transadas en las bolsas de Nueva York, Johannesburgo y Australia.

Desde su llegada a Colombia en 2004, AngloGold Ashanti ha realizado exploración geológica en diversas regiones del país. En 14 años de actividades de exploración en Colombia, ha invertido cerca de US$ 1,000 millones, afirma la compañía.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD