Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los interrogantes técnicos alrededor de Quebradona

Dos expertos analizan posibles afectaciones de la proyectada operación de la mina ubicada en Jericó.

  • Parte de los habitantes de Jericó quieren conservar la vocación de su pueblo frente a la llegada de minería a gran escala a su territorio. FOTO jaime pérez
    Parte de los habitantes de Jericó quieren conservar la vocación de su pueblo frente a la llegada de minería a gran escala a su territorio. FOTO jaime pérez
22 de julio de 2019
bookmark

A 11 kilómetros del casco urbano de la Atenas del Suroeste se encuentra ubicada la mina Quebradona, titulada a la compañía sudafricana AngloGold Ashanti (AGA). El proyecto, con presencia de cobre y, en menor cantidad, de oro, plata y molibdeno, está en fase de exploración y, según la empresa, antes de que finalice este año radicará la solicitud de licencia para explotación ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla).

Puede ver: AngloGold dice que minimizará impacto que dejaría mina en el paisaje de Jericó

La posible operación de la minera en el corregimiento Palocabildo de Jericó ha generado oposición en algunos sectores sociales.

Según AGA, este es el primer ejemplo de minería a gran escala subterráneo que va a tener Colombia. Sin embargo, su posible operación despierta inquietudes técnicas expresadas por Jorge Eduardo Cock Londoño, expresidente de Carbocol, exministro de Minas y expresidente de la Asociación Colombiana de Mineros; y por Fabián Hoyos Patiño, ingeniero geólogo de la Universidad Nacional, magíster en Ciencia de la Universidad de Arizona y consultor en hidrogeológica y geotécnica.

Impacto ambiental

Los expertos controvierten lo dicho por AGA en la entrevista a EL COLOMBIANO el pasado 30 de junio, en la que expresaron que la afectación por ruido, vibraciones, luz y calidad del aire era mínima porque la actividad se desarrollaría al interior de la montaña.

Señalaron que la disposición de relaves (partículas de mineral que el agua ya ha lavado) se realiza por fuera, así como el procesamiento, la molienda y el transporte de los relaves que, con los volúmenes de producción de la primera fase, requiere de 160 viajes de camiones mineros de 360 toneladas de capacidad cada día. “La afectación no solo la producen taladros y trituradores”, criticó Cock.

Otra preocupación es el depósito de residuos y el daño al paisaje de la región. Según los expertos, los depósitos mineros que AGA pretende acumular en una extensión de 174 hectáreas, tendrían una altura de 120 metros. Dicho depósito, acotan, formará una geoforma antrópica de geometrías lineales ajenas tanto al paisaje de cordillera como al de llanura aluvial, lo que deformará el paisaje actual de la región.

“Si explotan la totalidad de la montaña, el depósito sería tan grande como el cerro Monserrate. ¿Cómo puede eso ser un adorno en el paisaje? Es cuento que una pila de arena se puede revitalizar”, añadió.

Cono de subsidencia

La explotación en Quebradona se haría mediante la técnica conocida como colapso subterráneo, que va de la base hacia arriba, facilitando la caída por su peso de la roca resquebrajada. Esto generaría lo que se conoce como cono de subsidencia, por el hundimiento de la superficie.

Puede ver: Mina en Jericó, ¿podría afectar el ecoturismo?

La preocupación expresada por este aspecto tiene que ver con el riesgo de agrietamientos en la montaña y sus alrededores.

Añaden los técnicos que la disposición final de los relaves filtrados generaría “serias dificultades de tráfico en los días lluviosos y verdaderas nubes de polvo en los días secos”.

Cock y Hoyos afirmaron que el estudio de impacto ambiental, socializado por AGA, no hace referencia alguna a dirección y velocidad de los vientos en la zona de disposición, “lo que tiene un efecto indudable en la dispersión” de material particulado.

Los expertos concluyen que tampoco en dicha socialización AGA hizo referencia al caudal que drenaría la caverna que se formaría en el interior de la montaña, ni al caudal que drenarán los túneles, ni a los impactos y efectos ambientales de los túneles. “Todas esas aguas se convertirían en aguas ácidas de minería, sumamente tóxicas y de efectos por décadas”, afirmaron

Infográfico
Los interrogantes técnicos alrededor de Quebradona
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD