Aunque el soterrado que cruzaría el Aeropuerto Olaya Herrera está contemplado dentro del plan de desarrollo “ideal” de Medellín, la alcaldía de Federico Gutiérrez no lo tiene con presupuesto definido, pero sí considera de gran importancia que el mismo se convierta en una realidad para la ciudad, a través de una alianza público privada.
“Queremos revivir un proyecto que es muy importante para la ciudad y es el túnel que pasaría por el aeropuerto Enrique Olaya Herrera, para comunicar más a Guayabal (comuna 15) y a Belén (comuna 16) con El Poblado (comuna 14)”, aseguró Gutiérrez Zuluaga.
Para el mandatario local, esta sería una conexión de oriente a occidente y viceversa que ayudaría mucho a la movilidad, porque se le quita tráfico a vías como La Aguacatala y la calle 30.
Plan de ejecución
“¿Cuál será el modelo? Para dar respuesta a su pregunta, el alcalde Gutiérrez Zuluaga afirma que buscarán la forma de concretar una APP (alianzas público-privadas) dentro del Municipio.
“Nosotros tenemos que aprovechar las herramientas de financiación que nos brinda la ley; a la fecha, en Medellín no hay una sola APP”, enfatizó Gutiérrez Zuluaga.
El burgomaestre reconoció y valora el gran esfuerzo de la Administración de Aníbal Gaviria Correa, la cual dejó una agencia de APPs ya institucionalizada.
“Ninguna ciudad del país cuenta con una entidad como esta, Medellín sí la tiene y hay que aprovecharla”, comentó el Alcalde.
No es prioridad
No obstante la mirada positiva del alcalde frente a la obra, para el presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos, Martín Alonso Pérez, tal vía aún no se necesita en la ciudad. “Hay unos trabajos por hacer que son más necesarios y que ayudarían más a la movilidad de la ciudad, y son los 50 broches o conexiones viales”.
Además, el dirigente gremial insiste que ese soterrado o túnel no se ha podido ejecutar porque generaría un gran problema técnico en las conexiones, ya que existe una infraestructura fija en el terminal aéreo como la torre de control, el nuevo edificio VIP de pasajeros, la sede de la Policía y los estacionamientos, que aumentan el grado de complejidad de la obra.
“Lo que se ha pensado desde hace mucho tiempo es una vía que vaya desde la carrera 70 a la 65, paralela a la quebrada Altavista, la cual también atraviesa por debajo al aeropuerto. La distancia del túnel sería de 800 metros aproximadamente y todavía es muy prematuro atreverse a decir cuánto valdría esa obra”, explicó el presidente de la SAI.
La Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos considera que la Administración Municipal debería primero darle continuidad a la carrera 65, entre las calles 30 y 50 (Colombia).
Otros proyectos
En cuanto a los proyectos de infraestructura, el Alcalde de Medellín sostuvo que una de las características de su gobierno será la definición de los plazos de las obras, los cuales serán técnicos y no políticos.
“¡Las obras se inauguran cuando estén listas! Le pedimos a la Cámara de Comercio de la Infraestructura que nos acompañen en los proyectos que son importantes para la ciudad”, le solicitó Gutiérrez Zuluaga al gremio.
“¿Qué vamos a hacer y a adelantar durante estos cuatro años? Metrocable de El Picacho. También será importante para nosotros hablar de la recuperación del Centro. Ahí vamos a entrar con infraestructura de movilidad sostenible, en términos de peatonalización, de recuperar lo que ya existe. Vamos a implementar un sistema de transporte por la avenida 80 y le daremos la continuidad que debe tener la avenida Regional hacia el norte, hasta llegar a Zamora; entre otros proyectos”, señaló el primer mandatario de los medellinenses.