Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Daños colaterales que dejan las obras al comercio

Cuando la ejecución se atrasa, condenan a los comerciantes a sufrir pérdidas económicas. Fenalco pide alivios tributarios para todos los afectados.

  •  Estado actual de la carrera 43A con calle 33 sur en Envigado por las obras de Metroplús.
    Estado actual de la carrera 43A con calle 33 sur en Envigado por las obras de Metroplús.
  • Supermercado Consumo Poblado en la transversal Inferior con la loma de los Balsos.
    Supermercado Consumo Poblado en la transversal Inferior con la loma de los Balsos.
  • Así lucía Ayacucho en 2014 durante la construcción del tranvía. FOTOS Jaime Pérez y Manuel Saldarriaga
    Así lucía Ayacucho en 2014 durante la construcción del tranvía. FOTOS Jaime Pérez y Manuel Saldarriaga
22 de mayo de 2017
bookmark

A medida que van creciendo las ciudades, es necesario adaptar su infraestructura vial y de transporte para mantener y mejorar la calidad de vida de quienes las habitan. El ordenamiento territorial es clave en este sentido, pero cuando toca intervenir una zona o un tramo que ha crecido sin planeación, es cuando comienza el caos.

El comercio establecido en el lugar que se va a transformar es el nicho que más resulta afectado. Algunos tienen el músculo financiero para aguantar durante un tiempo la falta de clientes que se pierden por las incomodidades que les genera una obra pública, otros cierran mientras pasa la construcción, pero los más perjudicados, se van a bancarrota.

Por la manera en la que se expandieron Medellín y los demás municipios del Valle de Aburrá, esta situación siempre se va a presentar. El comercio agremiado lo sabe y no se opone al desarrollo que permite modernizar la ciudad y la región y que los beneficiará a futuro.

“Es un deber de todos colaborar para hacer que el Valle de Aburrá sea una región moderna, competitiva y productiva. Está claro que cualquier obra civil pública generará, durante su construcción, afectaciones a su zona de influencia en la movilidad vehicular y peatonal, tanto para el comercio como para los residentes; con eso nos toca hacer un esfuerzo y sacrificio en pro de mejorar nuestras condiciones urbanas”, insistió Sergio Ignacio Soto, director de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, capítulo Antioquia.

En este sentido, manifiesta el dirigente gremial, es clave —y de carácter obligatorio— la socialización previa de los cronogramas de las obras con comerciantes y residentes de la zona de influencia y, por supuesto, que estos se cumplan. Sin embargo, es el incumplimiento el que agrava la situación del gremio, algo que ya se ha vuelto común.

Proyectos que afectaron

“Hemos tenido casos muy complicados; por ejemplo, con la construcción del corredor de la calle 30 para Metroplús, el tiempo de los trabajos se triplicó y eso obligó el cierre de muchos establecimientos comerciales, con pérdidas millonarias. La demora en la entrega de la etapa 1A de Parques del Río también fue perjudicial, porque afectó la movilidad de una vía nacional, impactando la competitividad y productividad de la región”, expuso Soto.

Igualmente, sostiene el director de Fenalco, los trabajos de infraestructura vial ejecutados en El Poblado en el último quinquenio fueron muy perjudiciales para este renglón económico de la comuna 14 de Medellín.

“Las obras de valorización de El Poblado han sido un desastre para el comercio. Han sufrido incumplimientos severos y deficiencias técnicas, lo cual ha producido daño emergente y lucro cesante, lo que da el derecho de demandar por parte de los afectados; y con más razón si fueron pagadas a través de una contribución extraordinaria como lo fue en este caso”, afirmó Soto.

Alivios

Fenalco reiteró, a través de EL COLOMBIANO, que cuando se presenten atrasos en los cronogramas de obra, haya un trato justo y equitativo con los comerciantes.

“Para compensar, durante el desarrollo normal de la obra, la municipalidad puede reducir los impuestos al conglomerado comercial y empresarial de la zona de influencia. Pero, ya cuando se comprueba que se empezó a incumplir el cronograma y que habrá atrasos en la entrega, deberían exonerarlos del pago. No hay productividad, no hay ventas, se pierden empleos, pero les cobran impuestos como si nada estuviera pasando”, pidió Soto de manera enfática.

Además, solicita el gremio, que la banca privada también ayude con créditos a largo plazo con tasas de interés favorables.

Protección a moradores

En el Plan de Desarrollo de Medellín 2016-2019 se incluyó el proyecto “Protección a moradores y actividades económicas y productivas”, cuyo responsable es el Departamento Administrativo de Planeación.

Este es la ejecución del compromiso establecido en el Subsistema de Vulnerabilidad Social y Económica definido en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la capital antioqueña, en el que el principio de protección a moradores y al comercio de productos y servicios, se transforma en una política pública como un instrumento de gobierno.

De esta forma la Alcaldía de Medellín los acompaña en los procesos de renovación urbana, mejoramiento integral y demás proyectos de infraestructura de gran impacto que se realizan en la ciudad.

A continuación exponemos cuatro casos que evidencian cómo comercio y residentes se ven afectados por las obras de infraestructura vial y de transporte, sea por el desarrollo normal de estas o por atrasos e incumplimientos en el cronograma.

Inferior con balsos y el consumo

El paso a desnivel de la transversal Inferior (carrera 32) con la loma de Los Balsos (calle 9 sur), infraestructura vial del proyecto de Valorización de El Poblado, cuya ejecución debía hacerse en 18 meses, según la Alcaldía de Medellín, ya completa tres años en obra y sobrecostos por más de 8.160 millones de pesos; esto generó que el supermercado Consumo Poblado, ubicado en toda la intersección del intercambio vial, quebrara y cerrara sus puertas al público.

Según le informó la Cooperativa Consumo a EL COLOMBIANO, las ventas del supermercado comenzaron a disminuir desde que inició la construcción al costado de la tienda en abril de 2014.

“Desde el momento del cierre de las vías, las ventas se vieron altamente afectadas, desde el segundo semestre de 2014 las ventas sufrieron un declive hasta llegar a niveles de decrecimiento hasta del 60%. El 2016 fue un año crítico para Consumo Poblado. El almacén Poblado pasó de vender 28.400 millones de pesos en 2013 a 9.350 millones de pesos en 2016”, informó la Cooperativa.

La razón, especifica Consumo, fue que los clientes y asociados debían dar una vuelta larga para entrar al Almacén, además de tener que soportar ruido, polvo y trancones. Además, la entrada principal del supermercado —por la transversal Inferior— estuvo cerrada hasta junio de 2016, cuando fue reabierta, pero nuevamente se volvió a cerrar en diciembre de 2016.

El almacén se cerró definitivamente el 20 de enero de 2017, afectando notoriamente las finanzas de la Cooperativa y a los residentes del sector, quienes usaban este supermercado para abastecerse.

Lo insólito es que todavía no terminan la obra.

Comerciantes de envigado y el metroplús

En Envigado, sur del Valle de Aburrá, para la construcción del tramo 2A de Metroplús, que va por la carrera 43A —continuación de la avenida El Poblado— desde el sector de la calle 31 sur (iglesia de San Marcos) hasta la calle 39 sur (Centro), se está realizando la adecuación de la vía para poder conectarlo con el tramo 1 —ya terminado— que va por la misma carrera desde el Parque del Inder hasta los límites con el municipio de Sabaneta.

Esta obra avanza a buen ritmo y los atrasos en el cronograma no son mayores, pero pasa por un sector altamente comercial, cuya dinámica principal son las ventas de productos y servicios a los peatones.

María Judith Arias, empleada de la tienda de alquiler de vestidos Lily Acosta, ubicada en la carrera 43A con 35 sur, señala que el que va directamente al local lo hace a pesar de las incomodidades, pero las personas que están buscando casas de alquiler, descartan el lugar al ver que están rodeados de una construcción.

“Esto vive solo, los alquileres bajaron mucho. Aquí vinieron a socializar la obra, repartieron volantes y nos mostraron los planos, pero igual nos ha afectado mucho. Que yo sepa, la dueña nunca ha considerado cerrar el negocio”, comentó.

Mónica García tiene una peluquería en la carrera 43A con 38B sur. Ella recuerda que en septiembre de 2016 iniciaron las obras de Metroplús al frente de su negocio y que le dijeron que tardaban dos meses; en marzo de este año todavía no había terminado los trabajos.

“Las ventas bajaron en más de un 50 %; hasta la clientela fija se me fue”, dijo Mónica.

El tranvía de ayacucho y el tren de la 80

Aunque no tuvo atrasos de consideración en el cronograma de obra, la construcción del tranvía de Ayacucho generó afectaciones a los comerciantes de un pequeño sector de La Candelaria (comuna 10) y en mayor medida a los de Buenos Aires (comuna 9).

Para que no suceda lo mismo en la 80, corredor en el que también se planea implementar un tranvía tipo tren ligero, los concejales de Medellín han debatido en varias sesiones plenarias esta situación.

El hoy presidente de la Corporación, Jesús Aníbal Echeverri, comentó en 2016 que a él no lo convencen con renders y que es “puro cuento que los comerciantes, residentes y transportadores de la 80 van a quedar mejor después de la obra”.

En la misma sesión, la concejala del Polo Democrático, Luz María Múnera, cuestionó: “¿Cuál es el plan con los comerciantes? Van a hacer comisiones para conciliar, como las que hicieron en Ayacucho, que nunca concilió nada. ¿Cuántos predios hay que comprar? ¿A cómo los van a comprar? ¿Van a cobrar servicios públicos a los comerciantes cuando abran las calles y ellos no puedan vender?”.

En la discusión, el concejal conservador Carlos Alberto Zuluaga, pidió blindar a los comerciantes y residentes de la avenida 80.

Por su parte, la Administración Municipal, en ese entonces representada por quien era el director de Planeación y ahora gerente del proyecto tren ligero de la 80, Felipe Vélez Roa, afirmó que la construcción de dicho sistema de transporte, al igual que cualquier otra obra que se desarrolle en la ciudad, tendrá protección a moradores y a actividades económicas.

“No haremos proyectos que atropellen a las comunidades; esa es una tranquilidad que les vamos a dar como Administración Municipal y que está contemplada en el Plan de Desarrollo”, dijo Vélez Roa.

Residentes de la superior con calle 10

El proyecto del paso a desnivel (puente) en la transversal Superior (carrera 25) con calle 10, obra del Proyecto de Valorización de El Poblado, sufrió inconvenientes que afectaron el cronograma de ejecución durante el 2015.

Aunque debió terminarse a mediados de 2016, unas tuberías de EPM, que tuvieron que ser reacomodadas, generaron un retraso para el contratista. La obra apenas fue entregada en la tercera semana de marzo del presente año.

En la zona de influencia de este proyecto hay más de 10 unidades residenciales y es la ruta a varios colegios. Los retrasos en la entrega generaron un malestar en los vecinos y mantuvo una movilidad caótica en los alrededores de este sector de la comuna 14.

Los comerciantes formales del Valle de Aburrá no se oponen al desarrollo urbanístico, vial y de transporte de la región, siempre y cuando les den garantías para no perder sus negocios.

38
meses lleva en ejecución la obra de la Inferior con Balsos. Debía durar 18 meses.
50 %
en promedio, pierden en clientela el comercio de la 43A en Envigado.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD