El alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, estuvo en la sala de redacción de El Colombiano, haciendo un resumen del balance de su administración de este 2014. Aprovechamos la oportunidad para preguntarle sobre algunos temas de interés para la comunidad.
Esta semana empezó a regir el Plan de Ordenamiento Territorial, ¿qué tiene de novedoso esta ruta de trabajo que deja su administración?
“El nuevo POT es un logro del trabajo conjunto de dos años, entre la Administración Municipal y la comunidad: comunas, sectores económicos, representantes de las instituciones y organizaciones, entre otros. Destaco tres hitos: Primero, ciudad compacta. Buscar que Medellín no se extienda hacia las laderas, por el contrario, que sea más densa y compacta hacia el centro; todo el POT va orientado en esa dirección. Queremos impulsar el crecimiento en el eje del río. Segundo, movilidad sostenible. La pirámide de la movilidad la encabezan el peatón y la bicicleta, luego viene el transporte público masivo amigable con el medio ambiente y en la parte baja está el vehículo particular. Tercero, vivienda segura y mecanismos para lograr que Medellín sea una ciudad modelo diferente en términos de vivienda segura”.
Algunos expertos aseguran que los recursos del proyecto Parques del Río se van a malgastar, ya que se están necesitando con urgencia en obras de movilidad.
“Creo que hay desinformación en esas voces, el proyecto tiene un diseño de ingeniería que hasta ganó un concurso. Parques del Río también lleva movilidad; sin embargo, se diferencia en lo que otros proponían: construir un segundo piso de autopistas y acabar con el río. Todos los ciudadanos quieren recuperar su río y resulta que, a través de EPM, le hemos invertido más de un billón de pesos al río para recuperarlo. El proceso de licitación está en curso y finaliza en enero, mes en el que inician las obras de la primera fase. Al Concejo le llevamos una propuesta para que la Alcaldía, EPM e ISA operen y administren el proyecto Parques del Río de manera integral; eso le dará solidez y garantía, ya que tendría el respaldo de los mejores”.
¿Habrá tranvía en la 80?
“Nuestra administración dejó 300.000 millones de pesos en el fondo Medellín Ciudad para la Vida. Mientras avanzan los estudios del tranvía por la 80, tomamos 180.000 millones del fondo para las obras del cable El Picacho; esperamos que en un futuro la Nación nos regrese esos recursos. Ese cable lo vamos a hacer es un gran anhelo para las más de 150.000 personas que viven en ese sector noroccidente de la ciudad. Los estudios que tiene el Metro sobre el tranvía de la 80 son preliminares. Realizaremos un convenio para obtener los recursos para los diseños finales, los cuales deberán estar listos al finalizar el primer semestre de 2015 para luego empezar licitación y construcción”.
¿Definitivamente la construcción del nuevo velódromo no va?
“Sí va, pero en el futuro; Medellín necesita un velódromo cubierto y una pista de madera. Lo que no podemos hacer es un velódromo de 90.000 millones de pesos, sería muy irresponsable por parte de la Administración. Expertos en ciclismo me han dicho que es la mejor decisión, yo he sido amante del ciclismo, hace parte de nuestra identidad. No contamos con esa cantidad de dinero para ese velódromo; sin embargo, estamos estudiando diseños, posibilidades jurídicas y esperando a que en un futuro, con los avances de la tecnología y la ingeniería, esta obra tenga un menor costo. Por ahora, con una parte de ese dinero vamos a construir la pista profesional de supercross Mariana Pajón. Hoy (ayer) firmamos el acta de inicio para que las obras arranquen en enero de 2015, esté terminada en julio del mismo año y que en el 2016 sea la sede del Mundial de bicicrós y de entrenamiento para los equipos olímpicos. Esta pista contó con una inversión de más de 5.000 millones de pesos, 13.000 millones si se tiene en cuenta el costo del lote”.
Cambiando de tema, ¿qué aprendió la Administración Municipal con Space?
“El comportamiento de la Alcaldía fue ejemplar y quiero felicitar nuevamente al Dagrd. Hemos tenido varias visitas internacionales para reconocer la labor del Dagrd, de un gobierno que tiene prioridad por la vida. El Dagrd, en contra de los propietarios y del ingeniero estructural, ordenó a tiempo la evacuación y salvó la vida de decenas de familias. Sucedida la tragedia, la Alcaldía se volcó a trabajar por ellos y eso lo han reconocido los afectados. Ahora hay protocolos nuevos para la atención de este tipo de desastres y planes de contingencia. Esto nos ha servido para tomar decisiones, en especial, las que quedaron consignadas en el nuevo POT; no podemos seguir haciendo edificios en las laderas de la ciudad”.
Pero CDO, la firma que construyó Space, también hizo muchos edificios con problemas estructurales en otras zonas de la ciudad, ¿qué va pasar con estos propietarios, la mayoría de estratos humildes?
“Los hemos ayudado con la creación de la Gerencia Segura, creamos esa dependencia para atenderlos en el corto y mediano plazo, para que esto no se repita en el futuro. Hemos identificado esos edificios y donde hemos tenido que dar la orden de evacuación, lo hemos hecho para que no pase lo de Space. Todos esos edificios van a ser repotenciados. Nos criticaron por implosión de Space, eso no lo hicimos porque quisimos, lo hicimos porque así lo indicó la Universidad de los Andes. Donde no hay que tumbar el edificio, vamos a repotenciar y eso lo tiene que hacer CDO”.
Aunque el Concejo aprobó el cobro por valorización, sugirió, al cierre de sus sesiones ordinarias, frenar el cobro y volver a hacer un estudio en el derrame, ¿le va a hacer caso?
“Yo le voy a hacer caso al Concejo, ellos aprobaron el cobro, trazaron la ruta y eso es lo que estamos haciendo. Empezamos a cobrar con siete obras terminadas, estamos haciendo cuatro. Estas obras se dejaron de hacer, por eso colapsó El Poblado y parte de Guayabal. Los ciudadanos tienen derecho a protestar, estamos revisando todo lo que se nos ha pedido revisar y replantear por vías jurídicas; cada caso particular tendrá su respuesta oportuna y sustentada. Yo mismo tomé la decisión y le dije a Hacienda y al Fonvalmed que se rectificara la forma de facturar, que le cobraran a todo el mundo en 72 cuotas, es decir, seis años para pagar. Otra cosa, la Alcaldía no fue la que decidió cómo se hacía el derrame del cobro, eso se hizo con base en estudios de la Lonja”.
La gente dice que no es suficiente con reducir los homicidios, todavía hay robos, atracos, microtráfico y extorsiones.
“El problema de seguridad es el primer propósito del Gobierno, por eso he creado la Vicealcaldía de Seguridad y su Secretaria, para dedicarle todos los recursos. Hemos fortalecido la Empresa de Seguridad Urbana, se aumentaron en 2.000 las unidades de policía, también aumentamos de 121 a 411 los cuadrantes, entregamos 220 patrullas y ya tenemos el doble de cámaras. Estamos sustentados en resultados. Para mí y para todos los ciudadanos, la vida es primero. Es duro decirlo, pero la gente prefiere que no la maten a que la roben. Cuando la ciudad tenía 30 homicidios diarios, carrobombas y otros actos de violencia que cobraban vidas, quién se preocupaba por el robo o la extorsión, teníamos miedo de que nos mataran en la esquina de la casa. Llevar el promedio a 30 homicidios en un mes es algo extraordinario, es el principal logro del Gobierno. Yo ofrecí un hogar para la vida y a eso le estamos trabajando”.