Un soterrado vial, más zona verde y espacio público es lo que hasta la fecha ha ganado la ciudad tras la construcción de la etapa 1A de Parques del Río, en el sector de Conquistadores, occidente de Medellín.
En el momento está en construcción la etapa 1B, en la avenida Regional, que avanza en un 60% y espera ser entregada en 2019.
Esa primera etapa es solo un pequeño fragmento del tramo 3 del macroproyecto, compuesto por ocho tramos, según la idea original.
Pero el futuro de esta obra, que tiene como fin conectar ambos costados del río Medellín y apostarle a la movilidad sostenible, es incierto.
En el Concejo de Medellín existe hoy un proyecto de acuerdo que busca liquidar la Sociedad Parques del Río, impulsora del proyecto, conformada por la administración local (24 % de participación), EPM (33 %), el Metro (10 %) e ISA (33 %).
EL COLOMBIANO consultó a varios expertos para indagar sobre la pertinencia para la ciudad de continuar o no este proyecto.
Jorge Pérez, exdirector de Planeación de Medellín, plantea tres aspectos a los que le apunta: movilidad sostenible, integración del río y espacio público.
Para el exfuncionario, detener su ejecución sería perder la oportunidad de comenzar el cambio necesario para la ciudad.
“Medellín y el Valle de Aburrá tienen un extremo déficit ambiental y de espacio público, más en relación con su río. Por ello, este proyecto es la oportunidad para comenzar con ese cambio, pues aún hay una buena base natural que permitiría mitigar la destrucción”, apunta Pérez.
Indica además que el proyecto, con sus intervenciones físicas, significará un cambio en el modelo de desarrollo de la región, además está relacionado con el actual Plan de Ordenamiento Territorial.
La urbanista Giovanna Spera atribuye la importancia de darle continuidad a Parques del Río por su componente histórico.
“Desde hace muchos años se han planeado proyectos en torno al río y su recuperación, la discusión siempre ha existido. Pero, ahora, no sólo en Medellín si no en el área metropolitana, la prioridad es el sistema vial y no el espacio público. Este proyecto se imagina el río desde una integralidad, que el transporte público y privado coexistan con el espacio público y las zonas verdes”, agrega la experta.
No obstante, Spera enfatiza en la importancia de que, de manera simultánea, también se mejore sustancialmente el sistema de transporte masivo, pues se requiere coherencia cuando se habla de invertir en espacio público.