Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Estudio dice que grietas en Santa Elena no son por Túnel de Oriente

Primera investigación exime obras del Túnel de Oriente como causantes del problema. Comunidad no cree esa teoría. Concejo apoya otra evaluación.

  • Aunque el informe contratado por el Dagrd indica que técnicamente es improbable que la profundidad con la que se realizan las excavaciones sean la causa de los daños, la comunidad dice que el problema se originó con el inicio de los trabajos. FOTO Róbinson Sáenz
    Aunque el informe contratado por el Dagrd indica que técnicamente es improbable que la profundidad con la que se realizan las excavaciones sean la causa de los daños, la comunidad dice que el problema se originó con el inicio de los trabajos. FOTO Róbinson Sáenz
05 de julio de 2018
bookmark

Ni los trabajos del Túnel de Oriente ni las posibles filtraciones de agua por fallas en los sistemas de acueducto y alcantarillado serían las causas de los agrietamientos que presentan la iglesia y varias viviendas de Santa Elena, lo que hace que persista la pregunta sobre lo que realmente ocurre en algunos inmuebles de este corregimiento de Medellín.

Así lo concluyó un estudio del Departamento Administrativo de Gestión de Riesgo de Desastres -Dagrd-, a través de una firma privada, según el cual las obras del túnel se realizan a una profundidad de más de 480 metros y a una distancia horizontal de 250 metros de la centralidad del corregimiento, lo que, técnicamente, hace casi improbable que las ondas de las explosiones lleguen hasta la superficie como para fisurar paredes.

Sin embargo, los líderes y residentes en el lugar no creen en la idoneidad del estudio y piden que se haga otro análisis con un tercero que no sean ni el Dagrd ni el consorcio del túnel.

Informe al detalle

Los días 19 de abril y 4 de mayo de este año -explica el estudio- se llevaron a cabo recorridos técnicos para identificar daños y afectaciones en 19 predios de la parcelación Santa Teresa; en las veredas El Placer y El Cerro; y en la centralidad.

“En general, no se identifican daños o patologías de consideración por las cuales pueda verse comprometida la estabilidad de las unidades habitacionales. Las afectaciones que se observan podrían atribuirse a deficiencias constructivas, degradación de los materiales, ausencia o insuficiencia de obras de drenaje y carencia de mantenimiento”, señaló el director (e) del Dagrd, Jaime Enrique Gómez, apoyado en el informe.

Añadió que los agrietamientos, en cada caso, obedecen a asuntos puntuales, pues según las inspecciones realizadas, “no existe un patrón de comportamiento definido que sirva como indicador de una problemática regional en el corregimiento” y las afectaciones no pueden atribuírseles, por ahora, a movimientos del subsuelo.

El análisis técnico reveló que, en términos generales, los terrenos de la centralidad de Santa Elena se encuentran muy saturados de agua: de la iglesia hacia arriba, el nivel freático se encontraría a los 10 m de profundidad, aproximadamente, y del talud posterior a la iglesia hacia la quebrada Santa Elena, el nivel freático es más superficial, entre los 4 y 5 m de profundidad. A la vez, se revela que los suelos de la zona, en general, son blandos.

Árboles están viejos

En cuanto al decaimiento de algunos árboles, apoyado en estudios de Cornare y Corantioquia, el Dagrd señaló que “no existen evidencias que demuestren efectos negativos asociados a la construcción del proyecto Túnel de Oriente-Aburrá”, pues los individuos evaluados en cada predio tienen causas diferentes, la mayoría asociadas a especies que ya cumplieron su ciclo o que la inclinación es parte de su movimiento natural.

Antecedentes

Los problemas de grietas en Santa Elena empezaron a aflorar en enero pasado, ante lo cual el Dagrd inició un monitoreo de las lluvias. En ese mes, las precipitaciones dieron un registro por encima de lo normal, pero en febrero y marzo se dieron dentro de los términos acostumbrados en la zona.

Como las grietas seguían visibles, el 23 de marzo se ordenó el cierre de la iglesia y de cinco viviendas aledañas al templo, en el parque principal, las cuales siguen esperando una solución, pues las familias no se atreven a regresar.

Parmenio Erazo, presidente de la JAL (Junta Administradora Local), dice que no confía en el estudio del Dagrd, pues este fue hecho por la misma administración municipal.

“Como comunidad, insistimos en que los agrietamientos empezaron a la par con el inicio de las excavaciones en el túnel. En las veredas La Palma Alta, Baja y Media se dieron desde el inicio y fueron denunciados; y en la centralidad empezaron en el mismo momento en que se daban las excavaciones del túnel, exactamente debajo”, aseguró Erazo, quien no cree que la profundidad evite que las ondas de las explosiones tengan impacto en los inmuebles.

Según el informe, las vibraciones generadas por las voladuras controladas para la excavación de los túneles en Santa Elena son de magnitud muy baja, con velocidades por debajo de 1.0 mm/s, que a su respectiva frecuencia no tienen la energía para generar una afectación a la estructura más vulnerable.

En su momento, la Concesión Túnel de Oriente dispuso un medidor de vibraciones que capta la velocidad de ondas o cómo llega la detonación al punto donde se mide, en este caso en el parque de Santa Elena. El resultado fue de 0,4 mm/s, diez veces por debajo de la norma europea a la que se ciñe el túnel, que marca alerta a partir de los 4 milímetros por segundo.

Con base en ello, la conclusión técnica de Jorge Gutiérrez, ingeniero de la Concesión, es que “las detonaciones se hacen de manera controlada y las ondas a esa distancia son casi imperceptibles, no tienen la capacidad de generar daños y grietas”, explicó.

Pero Erazo no cree en esta teoría: “En la vereda El Progreso, a la par con las detonaciones, surgen grietas y vidrios rotos. Hay registro de las explosiones, porque se oyen cuando se presentan”, asegura.

El concejal Carlos Alberto Zuluaga, que acompaña a la comunidad en este proceso, sin cuestionar el informe del Dagrd, le recomienda a la Administración Municipal que se haga otro estudio a través de un privado o una universidad.

“Esto sería conveniente en aras de la claridad y la transparencia”, argumenta. Sugiere que la universidad Eafit tiene la tecnología y los equipos para hacer este estudio, que le daría más confianza a la comunidad afectada.

Mientras se decide si se contrata el estudio, el Dagrd seguirá monitoreando los inmuebles del sector, que aunque tienen grietas significativas, no registran incremento en los últimos meses.

102
días llevan evacuadas cinco viviendas y el templo de la centralidad de Santa Elena.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida