Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Proyecto reviviría la antigua vía Medellín - Bogotá

Recuperación de cinco carreteras en los límites con los departamentos de Caldas y Córdoba promete mejorar conectividad.

  • La obra de 130 kilómetros para recuperar la vía entre Sonsón (Antioquia) y La Dorada (Caldas) será financiada por Invías y las gobernaciones de Caldas y Antioquia. FOTO Archivo Donaldo Zuluaga
    La obra de 130 kilómetros para recuperar la vía entre Sonsón (Antioquia) y La Dorada (Caldas) será financiada por Invías y las gobernaciones de Caldas y Antioquia. FOTO Archivo Donaldo Zuluaga
26 de junio de 2019
bookmark

El anhelo de ver pavimentada los 130 kilómetros de vía entre Sonsón (Antioquia) y La Dorada (Caldas), que otrora fuera un tramo de la carretera principal entre Medellín y Bogotá, dio un paso importante con la firma de los diseños definitivos para la recuperación de la carretera.

El acto protocolario tuvo lugar en Termales de El Otoño y contó con la presencia de las máximas autoridades departamentales. Por el lado de Caldas, Guido Echeverri y por el lado de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez:

“Hace muchos años Antioquia y Caldas vivían unidos y la vía para ir a Bogotá era por Sonsón. Primero la vía nueva y después las Farc, en cabeza de alias Karina, acabaron con la vía Sonsón - Dorada porque se volvió un territorio de mucha violencia donde no se podía ni transitar”, explicó Pérez Gutiérrez durante su intervención.

La recuperación de esa carretera, también llamada vía del Renacimiento, beneficia a municipios antioqueños como Sonsón, Argelia y Nariño y a caldenses como Norcasia y La Dorada.

Obed de Jesús Zuluaga, alcalde del municipio de Sonsón, calificó la noticia como una apuesta clave para fortalecer el campo en esa zona del departamento.

“Es una obra necesaria y estratégica porque lo que sacamos para exportación hoy tiene que ir hasta Medellín y ahí buscar el puerto en la la vía para la Costa Atlántica. Con esta obra se dinamizaría la economía y el desarrollo del sector agricultor. Recuerden que los campesinos no salen de las fábricas”, dijo.

Invías promete recursos

El Instituto Nacional de Vías (Invías), manifestó que vía Conpes se garantizará un aporte del Gobierno Nacional que rondaría los $250.000 millones durante los próximos diez años para esta carretera.

“En el Conpes se van a financiar 20 proyectos y solo dos no son vías del orden nacional, es decir que no serían responsabilidad de nosotros pero por la importancia que representan le queremos apostar a ellas. Una es esta vía del Renacimiento”, indicó Julián Gómez, asesor del director del Invías y quien asistió al anuncio de la recuperación de la vía.

Más nexos con Caldas

Durante la cumbre de gobernadores para hablar de conectividad entre Antioquia con Caldas y Córdoba, se anunció además la pavimentación y recuperación de otras cuatro carreteras.

Dos de ellas benefician al Suroeste antioqueño, y al departamento de Caldas, y están en fase de diseños para comenzar obras. La primera va desde Jardín hasta el municipio de Riosucio (Caldas) y representa un tramo de 56 kilómetros que costaría $50.000 millones y la segunda, 24 kilómetros de trocha entre Caramanta y Supía.

Las dos obras restantes pretenden conectar el Urabá y el Bajo Cauca con Córdoba.

Una es la que en 34 kilómetros va desde San Pedro de Urabá hasta Valencia, Córdoba y que fue avaluada en $80.000 millones y la última, que ya tiene diseños definitivos, va desde Tarazá hasta San José de Uré y pretende conectar el sur de Córdoba, agobiado por la violencia que ahora ejercen las bandas.

En estas últimas tres vías fue clave el aporte de la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial (Enterritorio) que estructuró los proyectos.

“Estamos apoyando a los tres departamentos a mejorar la conectividad para beneficiar la economía de una zona donde se cultiva café, caucho, cacao y cítricos”, afirmó María Elia Abuchaibe, gerente de la entidad que reemplazó al Fonade.

Infográfico
Proyecto reviviría la antigua vía a Bogotá
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD