Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Puerto Antioquia subió el costo a 600 millones de dólares

En menos de un mes se escoge el constructor y en mayo de 2017 arrancarían las obras.

  • Zona donde se construirá el puerto en Nueva Colonia. Pio S.A.S. ya despejó los terrenos para las obras. FOTO manuel saldarriaga
    Zona donde se construirá el puerto en Nueva Colonia. Pio S.A.S. ya despejó los terrenos para las obras. FOTO manuel saldarriaga
19 de septiembre de 2016
bookmark

Con la visita a Medellín del empresario Farid Salem, delegado de Terminal Link, el socio francés de Pio S.A.S para Puerto Antioquia, quedó sellada en firme la alianza para construir el terminal marítimo de Urabá, cuyo costo pasó de los 400 millones de dólares a 600 millones, pero ya hay recursos por 385 millones de dólares aprobados en préstamo por la banca nacional.

Óscar Isaza, presidente de Pio S.A.S, reveló a EL COLOMBIANO que el puerto tiene variaciones a la propuesta inicial y en menos de un mes se define el constructor, para arrancar obras a mediados de 2017.

Se le nota optimista, ¿quedó satisfecho con la visita de Farid Salem, de Terminal Link, a Antioquia?

“Estoy es embalado, pero embalado es porque voy a toda, llevo 30 meses con Puerto Antioquia haciendo ingeniería geotécnica, operativa y técnica, con estudios de mercado, de presupuesto y vamos a cumplir con este sueño de Antioquia y Urabá”.

¿Salem estuvo en Urabá?

“Claro. Él llegó el lunes en la noche, el martes tuvimos reunión con el embajador de Francia (Jean - Marc Laforêt), fuimos al Palacio (de Nariño) y hablamos con el presidente Santos, con Luis Fernando Andrade (presidente de la ANI) y con Carolina Soto, la alta consejera para el Sector Privado y la Competitividad, y luego fuimos a Urabá, donde visitamos los embarcaderos de banano, él vio todo el proceso cómo lo llevan a los barcos; nos reunimos con los alcaldes de Turbo y Apartadó, con los concejales, con la gente del Sena y Corpourabá, conoció la Zona Franca, la Clínica Panamericana, y en un sobrevuelo vimos las plantaciones de banano y la Transversal de Las Américas. Conoció toda esa realidad que está pasando en Urabá”.

¿Y qué impresión se llevó?

“Imagínese, una persona de esa talla, directivo de CMA CGM, el tercer grupo naviero más importante del mundo, con 14 terminales propias, que conoce la realidad de esta región y todo lo que ha pasado, estamos muy optimistas”.

¿Terminal Link qué papel cumplirá en concreto en este puerto, por qué el constructor será otro grupo?

“Terminal Link va a ser socio, y para serlo aporta recursos y capacidad operativa, de gestión, conocimiento y experiencia, maneja 40 puertos en el mundo en Miami, Houston, California, Jamaica, Guyana, Francia, Tánger, Corea, China, es toda la experiencia al servicio de Puerto Antioquia; y nosotros (Pio S.A.S.) también, juntos hacemos una sociedad para operar”.

Con este socio de tanto nivel, ya el proyecto toma impulso, entonces, ¿en qué etapa va, cuándo definen constructor?

“Tenemos unas dos semanas para decidir el constructor, terminar la ingeniería de detalle y elegir la Interventoría y de ahí nos vamos cuatro meses con estudios geotécnicos en área para afinar el diseño. Vamos a tomar pruebas de ingeniería de detalle, a mediados de enero tendremos el máximo precio acordado y con eso vamos a la banca, el siguiente paso, para finiquitar el cierre financiero”.

¿Y cuándo arrancan obras?

“La idea es comenzar entre abril y mayo o máximo junio de 2017, vienen 30 meses para terminar el proyecto en diciembre de 2019”.

¿Terminar la primera etapa?

“No. Vamos a hacer una mezcla de la primera y segunda etapas, hicimos modificaciones, una firma holandesa hizo la modelación operativa del puerto y cambiamos la geometría de la plataforma off shore, cambiamos las dimensiones y vamos a tener una línea de muelle de 570 metros, para dos buques en un lado y lo mismo al otro lado y el viaducto de 4,2 kms. Vamos a pasar de una capacidad de 600 mil teus a 1’100.000 teus, será un terminal más largo pero más angosto y una sola etapa”.

¿Eso implica hacer más o menos inversión?

“Se subió, ahora vamos a invertir 600 millones de dólares (antes eran 406 millones de dólares en la primera fase)”.

¿Ya hay flujo de dinero?

“Con Bancolombia e Itaú hay un precrédito aprobado de 385 millones de dólares, más los aportes de los socios Terminal Link, los bananeros, que se han sumado al proyecto, y Pio S.A.S.” .

Infográfico
Puerto Antioquia subió a US$600 millones y se hará en una etapa
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida