Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Antioquia pavimenta 127 kilómetros por valorización

El departamento recauda cerca de $227.000 millones para pavimentar estas vías.

  • Tan solo el 37 % de las vías a cargo del Departamento están pavimentadas. De ellas, más de la mitad está en mal estado. Imagen de referencia tomada en Heliconia. FOTO Manuel Saldarriaga
    Tan solo el 37 % de las vías a cargo del Departamento están pavimentadas. De ellas, más de la mitad está en mal estado. Imagen de referencia tomada en Heliconia. FOTO Manuel Saldarriaga
  • Antioquia pavimenta 127 kilómetros por valorización
  • Mientras la vía Puente Iglesias - Líbano (izquierda) avanza en un 35 %, la vía Puro Cuero - Puente Chapinero (derecha) va en el 90 %. FOTO Cortesía
    Mientras la vía Puente Iglesias - Líbano (izquierda) avanza en un 35 %, la vía Puro Cuero - Puente Chapinero (derecha) va en el 90 %. FOTO Cortesía
22 de agosto de 2021
bookmark

Cinco proyectos en ejecución y al menos tres que podrían arrancar trabajos en lo que queda de este cuatrienio hacen parte de la estrategia emprendida por la Secretaría de Infraestructura Física de la Gobernación de Antioquia para pavimentar la red vial del departamento haciendo uso de la contribución por valorización.

Considerado como una herramienta para sacar del rezago a las carreteras que aún permanecen destapadas en Antioquia, este modelo será objeto de un proceso de transformación, explicó a EL COLOMBIANO Santiago Sierra Latorre, secretario de Infraestructura Física de Antioquia.

“De los 4.966 kilómetros (km) de las vías de Antioquia que la Gobernación tiene a cargo, tan solo el 37 % están pavimentados. De ellos, que equivalen a aproximadamente 1.800 km, el 50 % están deteriorados”, señaló Sierra, planteando que, a raíz del tamaño de ese atraso vial, se hace necesaria la búsqueda de otras fuentes de financiación distintas al presupuesto departamental.

En total, la Gobernación avanza en el recaudo de aproximadamente $227.000 millones para la intervención de 127 km de carreteras.

Así van los proyectos

Según informó Sierra Latorre, el Departamento ejecuta cinco obras por valorización principales, algunas que podrían ser puestas en funcionamiento en lo que queda de este cuatrienio y otras inmersas en problemas jurídicos y atrasos.

En la subregión del Magdalena Medio, la primera obra que hace parte de ese grupo es la pavimentación de la vía entre los municipios de Puerto Triunfo y Puerto Nare, este último con una de las 23 cabeceras municipales del departamento que aún están desconectadas de la red vial.

Este corredor, con una longitud de 63,3 kilómetros, está dividido en dos contratos principales. Uno entre Santiago Berrío y Mulas, de 32 kilómetros de extensión, y otro entre Mulas y Puerto Nare, de 31 kilómetros.

Pese a ser contratados en 2019 por un valor de $111.356 millones, la ejecución de ambos tramos era del 45 % con corte a agosto de este año, de acuerdo con datos de la Gobernación.

“De los atrasos que se tienen en el cronograma, el más grueso está en la consecución de unos materiales necesarios para las pavimentaciones”, detalló Sierra.

De acuerdo con un balance de la Dirección de Valorización de Antioquia, de un derrame de $82.850 millones distribuido entre 5.098 propietarios de un área de influencia de 59.388 hectáreas, en total se habían recaudado $8.643 millones con corte a julio de 2021.

En el municipio de El Retiro, subregión del Oriente antioqueño, el Departamento adelanta otros dos proyectos. El primero, en la vía que conduce a la vereda Pantanillo, entre Puro Cuero y Puente Chapinero; y el segundo, entre Carabanchel y La María.

Frente a la primera vía, con una longitud de 1,3 kilómetros, los cálculos apuntan a que con una ejecución cercana al 90 % podría ponerse en servicio en octubre de este año.

Cabe recordar que este corredor, cuya inversión supera los $5.700 millones, estuvo frenado por una medida cautelar asociada a problemas ambientales.

En materia de recaudo, con corte a julio de 2021, de un derrame de $6.943 millones distribuido entre 1.534 propietarios, en total se habían recaudado $3.129 millones desde septiembre de 2018.

Frente a la vía entre Carabanchel y La María, con una longitud de 2,65 kilómetros y un costo actualizado de $9.042 millones, Sierra Latorre explicó que, aunque el proyecto se estructuró en 2017, problemas en la socialización y aprobación de los diseños finales lo tenían frenado.

“Afortunadamente en el mes de julio pudimos firmar las actas y esperaríamos entonces que durante estos últimos meses del año ya tengamos la ejecución de esta importante vía en El Retiro’’, aseguró el secretario.

Según se lee en la resolución distribuidora de este último proyecto, aprobada el 18 de julio de 2018, entre los 952 propietarios registrados en el área de influencia fueron distribuidos $10.267 millones. De esta cifra, la Gobernación había recaudado $4.880 millones con corte a julio pasado.

En la subregión del Nordeste, el cuarto proyecto por valorización que se ejecuta es la pavimentación de la vía entre la cabecera municipal de Anorí y la vereda El Limón, con una extensión de 34 km y un costo de $81.179 millones.

Según la Secretaría de Infraestructura, la obra registra un porcentaje de avance del 93 % y para lograr su ejecución completa aún está pendiente de un tramo de 1,3 km.

“Este tramo se encuentra afectado por ocupaciones espontáneas sobre los márgenes de la vía”, explicó el secretario Sierra.

De acuerdo con la Dirección de Valorización, de los $81.179 millones distribuidos entre 2.370 propietarios de un área de 21.437 hectáreas, este proyecto es el que alcanza el nivel de recaudo más alto, con un acumulado de $78.632 millones con corte a julio pasado.

Finalmente, en la subregión del Suroeste, el quinto proyecto que avanza es la pavimentación entre Puente Iglesias y Líbano, que beneficiará a los municipios de Támesis y Jericó. Licitada en septiembre de 2019, los trabajos comprenden una intervención sobre 22,2 km.

“Esta obra tiene un avance cercano al 35 %, sin embargo se paró el 4 de abril de 2021. Actualmente nos encontramos en un proceso de incumplimiento con el contratista”, informó Sierra.

Pese a ello, en materia de recaudo, de los $34.041 millones derramados entre 1.336 propietarios a un plazo de ocho años, el recaudo acumulado es de 9.529 millones con corte a julio pasado.

Lo que viene

Con base en ese panorama, Sierra Latorre señaló que desde la Gobernación se avanza en la implementación de una estrategia que podría modificar el estatuto de valorización, con la vista puesta en darle una solución de fondo a los problemas que han afectado a los proyectos que hoy se desarrollan.

Según sostuvo, uno de los errores que se buscan corregir es que la valorización no sea derramada sin que se tengan los estudios y diseños técnicos completos de las obras.

“El estatuto actual no internaliza algunas variables importantes de orden social, económico y técnico”, dijo Sierra. “Los cambios deben orientarse a conciliar el derrame con las comunidades, para que el proceso no sea algo impuesto”, agregó el funcionario.

Por otra parte, entre los proyectos que podrían sumarse a los que ya se ejecutan, el secretario anticipó que se avanza en la estructuración de tres vías estratégicas: El Carmen – El Santuario, Aeropuerto – SIKA y Llanogrande – Canadá, todas ubicadas en la subregión del Oriente.

De ese paquete, el proyecto más avanzado es el de la vía El Carmen – El Santuario, cuyos diseños en Fase 3 fueron entregados en junio pasado e incluidos en un proyecto de ordenanza que fue aprobado por la Asamblea, en donde la Gobernación obtuvo luz verde para estudiar un eventual derrame.

“Analizaremos los predios y la capacidad de pago de los individuos, para buscar cuándo podríamos iniciar esta obra y si la haríamos a través de este modelo”, dijo Sierra

127
kilómetros de vías se construyen en Antioquia por el modelo de valorización.
37 %
de los 4.966 km de la red vial a cargo de la Gobernación están pavimentados.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD