<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Recuperar la credibilidad, el reto de Mauricio Cano

El alcalde de Caldas fue uno de los mandatarios cuya favorabilidad repuntó con respecto a su antecesor en el último año de gobierno (2019). El 73 % de los encuestados aprobaron su gestión este año y el 21 % la desaprobaron.

  • FOTO Esteban vanegas
    FOTO Esteban vanegas
25 de noviembre de 2020
bookmark

Con un respaldo del 29 % de los votantes en las urnas y sin ser el candidato de la continuidad, Mauricio Cano Carmona fue elegido como alcalde de Caldas para el periodo 2020-2023. Este ingeniero electrónico, que fue avalado por el Partido de la U, también fue presidente de la Liga de Natación de Antioquia. Conversamos con él sobre su primer año de gobierno, que ha estado marcado por la pandemia, por la promesa de culminar obras que quedaron inconclusas en la anterior administración y por los proyectos que quiere dejar como el sello de su mandato.

¿Cuál es ese aspecto débil de la administración anterior que quiere mejorar en su gobierno?

“A pesar de la dificultad que tuvimos con la pandemia, decidimos fortalecer mucho los mecanismos de comunicación con la comunidad, porque el punto débil de la anterior administración fue que tuvo muy pocos espacios de diálogo. Hemos tenido información permanente, a través de los medios digitales, que ha sido de gran ayuda con la pandemia. Iniciamos los procesos de encuentros comunales y visitas en campo. Una filosofía, desde el punto de vista de la gerencia, es que lo que no se verifique en el territorio es imposible solucionar en un escritorio. Queremos recuperar la credibilidad y la confianza en la administración. Siempre procuramos por dar un informe de gestión a la ciudadanía en la medida que vamos avanzando”.

¿Cómo va la obra para la nueva sede administrativa del municipio?

“Nosotros recibimos la obra del Centro Administrativo Municipal que, a marzo 15 tenía un avance del 7 %. La obra inició en octubre de 2019, en seis meses se realizó un avance solo del 6 %, así que nos empoderamos del asunto porque finalmente son recursos públicos. Un tema es la demolición de la Casa Consistorial, la cual me dolió mucho y con la cual no estuve de acuerdo, pero cuando llegamos a lo administrativo, ya se trata de recursos públicos y el frenar esa construcción implicaría poner en riesgo las finanzas públicas. Tuvimos un par de reuniones con contratistas y con el interventor de la obra, y en 20 días tuvimos un avance solo del 1 %, así que decidimos trabajar articuladamente con el Área Metropolitana. Con esos ajustes, a hoy, la obra tiene un avance del 54 %. Es decir, en 6 meses logramos quintuplicar el avance que tenía al inicio del año y, de acuerdo al cronograma que se tiene, tenemos que estar culminando el edificio finalizando febrero o a principios de marzo del próximo año”.

¿Cuánto cuesta en total la obra?

“Tuvimos que gestionar recursos con el Área Metropolitana cercanos a los $5.000 millones adicionales, porque la obra fue entregada de forma deficitada. En total se estima que cueste $27.000 millones aproximadamente”.

¿Cuántos recursos ha tenido que destinar para la atención de la pandemia?

“Los recursos para la atención de la pandemia han salido prácticamente del municipio. De parte de los gobiernos Nacional y Departamental recibimos unos mercados. En materia de estrategias, hemos tenido mucho acompañamiento de la Secretaría de Salud de Antioquia. Pero, en total, en materia de ayuda humanitaria, sobre todo en los primeros seis meses, logramos destinar $600 millones del municipio y conformamos un comité de ayuda humanitaria con la Fundación San Vicente, el Grupo Bios, la Diócesis de Caldas y la Personería municipal. Hemos llevado ayudas a 12.000 hogares, unas 43.000 personas han sido beneficiadas. También creamos un software exclusivo para el tema de la emergencia sanitaria, con el fin de tener contacto con las personas”.

¿La atención a la pandemia afectó algún proyecto del Plan de Desarrollo?

“Afortunadamente no se han visto sacrificados recursos del Plan de Desarrollo. Hemos tenido una buena corresponsabilidad en materia de pagos de predial e Industria y Comercio, lo que ha generado un alivio financiero muy importante para no deficitar los programas y, hasta el momento, vamos cumpliendo en todo nuestro Plan de Desarrollo. Con corte al 31 de octubre, estamos en un promedio de ejecución del 81 %, correspondiente a la primera vigencia de este primer año de gobierno”.

Las promesas en campaña fueron las tres obras inconclusas que heredó, ¿cuáles son esos proyectos de su sello como alcalde?

“Si bien en campaña nunca hablé de obras diferentes a las que hay que recuperar, porque recibimos el municipio con muchas debilidades en control, procesos, archivo e inventario, también tenemos otros proyectos importantes que queremos dinamizar. El primero está asociado al turismo, del cual ya hay un plan que está aprobado para los primeros seis meses y se llama “Territorio turístico, un encuentro de aguas y caminos”. Queremos hacer la remodelación del Parque de La Locería, la Calle del Comercio y el parque principal. Eso, enlazado a 14 rutas turísticas, como la Ruta de la Cerámica. El segundo proyecto es una piscina semiolímpica. Queremos que esta sea la primera del país que cumpla con las medidas técnicas para hacer torneos internacionales de velocidad, competencias muy famosas en Norteamérica y Canadá. Vengo soñando más de 12 años con esta piscina y no se ha podido todavía porque donde la teníamos proyectada hicieron una pista de patinaje que, inclusive, tiene las tribunas invertidas. El tercer proyecto es descongestionar la zona sur del municipio, que es la conexión de la carrera 48 hasta la variante, para evitar que todo el flujo de vehículos salga a través de la 134 sur, o de la 127 sur. Pero este proyecto va asociado a otro que aspiramos firmar con EPM, que es la conexión de agua a la zona sur, desde el tubo de La Valeria hasta la “Y” de Primavera, con el fin de generar ese desarrollo urbanístico.”

¿Cómo va la ruta de la ciclocaminabilidad que conectaría a los municipios de La Estrella y Caldas?

“Estamos en el proceso de diálogos con Invías para que nos entregue los predios a los municipios y poder realizar la inversión, en conjunto con el Área Metropolitana. Es una ruta cercana a los 7,3 kilómetros que integraría a ambos municipios hermanos”.

¿Y frente a la seguridad en el municipio?

“Con respecto al año anterior, hemos mejorado los indicadores, excepto el de hurto a vehículos y el secuestro. De resto, en el tema de hurto a personas, residencias, motos y homicidios, vamos por debajo de las cifras de 2019. Pretendemos antes de finalizar este año entregar 40 cámaras de seguridad. Recibimos un municipio con 38 cámaras, 36 malas y 2 funcionaban pero no tenían conectividad, no había donde ver los videos. El Área Metropolitana también nos entregó 8 cámaras de lectura rápida de placas y con estas, más las 40 nuestras, tendríamos 48 cámaras para el cierre de este primer año. También iniciamos con la Policía Nacional todo el plan de mantenimiento de vehículos de la Alcaldía y la Policía, porque no había un plan ni preventivo ni predictivo del parque automotor. El general Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana, nos envió un subcomandante de estación y un cuadrante adicional para la zona centro. Para esta primera etapa de cámaras de seguridad y de mejorar los ingresos de urbanismo y paisajismo, que incluye pavimentación de las vías más críticas, mejoramiento en iluminación, senderos peatonales y señalización, tendríamos una inversión para este año de cerca de $3.500 millones”.

¿Cuáles serían esas metas generales de su gobierno?

“Recuperar la confianza en la administración municipal, acercarla a la comunidad, sanear las finanzas públicas y tener una gestión transparente, para eso está el cuadro de mando, en el que la comunidad puede ingresar. También espero dejar mi gobierno con las placas deportivas techadas y llevar a las instituciones rurales adecuaciones de muy buena calidad para mejorar las instalaciones”.

Infográfico
Infográfico

Egresado de la U.P.B. Periodista del Área de Investigaciones, especializado en temas de seguridad, crimen organizado y delincuencia local y transnacional.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter