Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Pese al sí de la Nación, aún no hay plata para El Toyo

Hasta agosto deberá esperar la Gobernación para acceder a vigencias futuras. Estas son las consecuencias que tendría un retraso en la obra.

  • La fase dos comprende 11 túneles (5,2 km), 13 puentes (1,6 km) y 12,3 km de vías. Por falta de plata está sin contratar. Empalmará con la fase 1, en ejecución (imagen). FOTO jUAN aNTONIO sÁNCHEZ
    La fase dos comprende 11 túneles (5,2 km), 13 puentes (1,6 km) y 12,3 km de vías. Por falta de plata está sin contratar. Empalmará con la fase 1, en ejecución (imagen). FOTO jUAN aNTONIO sÁNCHEZ
05 de febrero de 2020
bookmark

El anuncio, hace dos semanas, se hizo en grande: la Nación aportaría $1,4 billones para las obras faltantes del Túnel del Toyo. Así lo confirmó el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, quien precisó en su momento que el paso a seguir era construir un esquema fiscal que permitiera incorporar esos recursos y darle inicio a la paralizada fase 2 del proyecto.

Aún con la promesa, la fecha para desatascar los 19,4 kilómetros no ejecutados entre Santa Fe de Antioquia y Giraldo se sigue prolongando en el calendario. Ayer, tras una reunión, el secretario de Infraestructura, Juan Pablo López, confirmó que deberán esperar hasta agosto para tener una respuesta sobre los recursos.

“El Gobierno Nacional explicó que el marco fiscal de mediano y corto plazo está completamente copado, por eso en las mesas de trabajo estamos viendo cómo hacer una ingeniería financiera al proyecto para que podamos traer esos recursos”, dijo López.

Para ello, aclaró, será necesario la solicitud de un nuevo Conpes, trámites con el Ministerio de Hacienda para la apertura de espacios fiscales y la gestión del aval para acceder a las vigencias futuras.

Y es que la cifra no es menor, los $ 1,4 billones se distribuyen en $800.000 millones para las obras del tramo 2 y $600.000 millones para los equipos electromecánicos del sistema de túneles de ambas fases.

Contratos intocables

Una de las opciones que contemplaba el Instituto Nacional de Vías —Invías— y la Gobernación de Antioquia era adicionar las obras faltantes de El Toyo a los contratos de las concesiones de la zona, entre las que se encuentran las conexiones Mar 1 y Mar 2. El secretario López confirmó que esto no sería posible.

Manuel Felipe Gutiérrez, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), le explicó a EL COLOMBIANO que la entidad hizo una revisión jurídica de la propuesta y consideró que no era viable. Indicó, por ejemplo, que si se llegara a declarar la nulidad de cualquier adición hecha a estos contratos, o de cualquier otrosí, el proyecto podría paralizarse.

“No se puede adicionar un tramo no previsto en el contrato. Dado que las obras necesarias para el Túnel del Toyo no están previstas en ninguno de los dos contratos de concesión, ni Mar 1 ni Mar 2, nos es imposible hacer esa adición”.

Para Juan Esteban Gil, director del Instituto Nacional de Vías, la situación no representa un tropiezo. Indicó que se definió un plan de acción y que el proceso de conseguir las vigencias futuras es un trámite normal que puede tomar siete meses, o incluso más.

“Está complicado, sin embargo, el Gobierno está hablando de opciones de ampliar el marco de gasto, de llevar las vigencias futuras a largo plazo y traerlas a través de esquemas financieros. Hay un compromiso del presidente”.

Agregó que el próximo paso es hacer la solicitud del espacio fiscal y que en marzo se modificaría el convenio que tienen con la Gobernación, con el fin de diseñar un nuevo Conpes basado en una programación de obra e inversiones.

Más reuniones, aún sin plata

El secretario de Infraestructura enfatizó en que el avance primordial que se ha conseguido este año es que ya hay una voluntad del Gobierno para comprometerse con “las “expectativas que tiene la región”, puesto que, según López, antes las propuestas del Gobierno no estaban conversando con la realidad de la obra y contemplaban cronogramas más extensos.

“Hemos hecho más reuniones que las que se pudieran haber hecho durante todo el año anterior. Estaremos muy encima de que se puedan cumplir esas obras, para nosotros es un panorama de alerta”, concluyó.

Con López coincidió Natalia Urrego, secretaria de Infraestructura de Medellín, quien apuntó que están enfocados en recuperar el cronograma y por eso trabajan juntos en mesas territoriales.

Con el cronograma en mente, el gobernador Aníbal Gaviria viajó ayer a Bogotá para hablar, de nuevo, con el presidente Iván Duque. Luego del encuentro, el mandatario ratificó que la Nación confirmó que sí aportará $1,4 billones. El trabajo que sigue, dijo, optimista, es acelerar la llegada de los recursos.

Mientras esto sucede, las conexiones que empalman con El Toyo tienen fechas de entrega previstas entre 2021 y 2023. La fase 2, en cambio, deberá esperar más para iniciar y la posibilidad de reducir a cuatro horas el trayecto de Medellín a Urabá seguirá siendo, por ahora, un sueño reservado solo para los planos .

600
mil millones de pesos serán destinados para los equipos electromecánicos.
520
mil millones es la inversión del Municipio de Medellín en esta conexión vial.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD