Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Riesgos en el Puente de la Madre Laura

El proyecto ya tiene en funcionamiento dos puentes, sin embargo las obras complementarias no están terminadas.

  • Las ciclorrutas y los pasos peatonales comparten espacio en el puente de la Madre Laura. Están delimitados por colores en el piso, según explicó Secretaría de Infraestructura. FOTO VANESA RESTREPO
    Las ciclorrutas y los pasos peatonales comparten espacio en el puente de la Madre Laura. Están delimitados por colores en el piso, según explicó Secretaría de Infraestructura. FOTO VANESA RESTREPO
20 de enero de 2016
bookmark

La felicidad que sintió Damaris Gallego cuando vio por fin inaugurado el Puente de la Madre Laura se diluyó cuando quiso caminar por allí con su madre y hermano. “Nos encontramos con que los andenes terminan en muros y para poder cruzar al otro lado del puente, teníamos que saltarlos”, explicó esta ingeniera sanitaria.

EL COLOMBIANO hizo un recorrido por el sector y verificó que no hay cierres que prohiban el paso de peatones, ni señalizaciones que especifiquen por dónde pueden circular. De hecho, al pasar por el puente norte desde Tricentenario hasta Aranjuez, fue necesario atravesar dos veces la vía pública. En el puente sur, con el recorrido en sentido contrario, la dificultad fue mayor porque para llegar hasta Tricentenario fue indispensable caminar por la Vía Paralela y cruzar por debajo el puente por una zona de obras.

“Ese puente se planteó como una solución que beneficiaría a personas como mi hermano que se movilizan en bicicleta, pero ahora resulta un peligro porque las barandas no están acabadas, no se ve una ciclorruta y los cruces tienen que hacerse por donde van los carros a toda velocidad”, agregó Gallego.

Juan Martín Salazar, subsecretario de Planeación e Infraestructura de Medellín, explicó que “a la fecha se encuentra terminado el puente con sus lazos, se puede cruzar de occidente a oriente y viceversa; de igual forma cuenta con los lazos de mezclamiento a otras vías como la Regional, la Autopista Norte y la Carrera 65”.

Sin embargo aclaró que la obra aún no está concluida y que solo hasta el próximo 16 de mayo se podrá hacer entrega de obras complementarias como arborización, paisajismo, andenes, parques y todo lo relacionado con urbanismo. “Ya terminamos en cuanto a obras complementarias la cancha sintética de San Isidro y estamos trabajando en espacios como Skate Park y gimnasios al aire libre”, agregó el funcionario.

Según datos proporcionados por la Secretaría de Infraestructura de Medellín, para concluir las obras del puente fue necesario hacer una adición de cinco meses y $5.300 millones. Eso, sumado al valor de los predios y a otra adición hecha previamente sumó un total de $240.000 millones, una diferencia de $25.000 millones frente a lo presupuestado originalmente. “Esa adición incluye las obras del Puente de Moravia, que son complementarias”, aclaró la Secretaría de Infraestructura.

Andenes en cinco meses

Las obras complementarias del Puente de la Madre Laura, que aún se construyen, incluyen dos parques de skate a cada costado del puente, 10.000 metros cuadrados de andenes, 3,5 kilómetros de ciclorrutas, siembra de 1.472 árboles, zonas verdes y gimnasio al aire libre.

Damaris Gallego se quejó de que algunos de los andenes que hoy están abiertos terminen cerrados por muros y materas que impiden el cruce, y que no estén conectados con el otro costado del puente. “Hay que saltar las barandas para pasar la calle. Yo sé que faltan cosas, pero eso no tiene pinta de que esos detalles estén tenidos en cuenta”, señaló la vecina del sector.

A eso, Juan Martín Salazar respondió explicando que las zonas que terminan con muros no son andenes sino espacios que serán adecuados con materas. “Por seguridad vial no puede haber cruces o andenes tan cerca de la vía. Por eso el paso se construye por debajo. Cuando esté listo se hará la señalización peatonal y la respectiva pedagogía con los residentes del sector”, agregó el funcionario.

El funcionario fue enfático en señalar que todo el puente quedará conectado, tanto para ciclistas como para peatones y conductores de vehículos.

Riesgo inminente

Como Damaris y su familia, cada día cientos de personas cruzan por el Puente de la Madre Laura caminando o en bicicleta. Incluso el personal de la obra camina por los cruces peligrosos, como lo constató EL COLOMBIANO.

El concejal Daniel Carvalho, experto en Urbanismo, aseguró que en este tipo de obras, que afectan el entorno para residentes, visitantes, peatones y automovilistas, “es obligatorio tener un plan y disponer de rutas peatonales alternas seguras para la gente”.

Carvalho cree que si las rutas peatonales no están establecidas o en servicio, las autoridades responsables del proyecto deberían idear alguna alternativa provisional. “De no ser así, debería prohibirse el paso peatonal expresamente, pero esa es la última opción”, agregó el corporado.

Obreros del proyecto, que pidieron no incluir sus nombres, aseguraron que a diario son decenas las personas que piden indicaciones para entrar, salir o cruzar el puente, pues no existe una señalización adecuada. “Eso es peligroso porque acá estamos soldando, allá abajo están martillando y eso también es un riesgo para la gente”.

240
mil millones de pesos fue el valor total del puente de la Madre Laura.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD