viernes
3 y 2
3 y 2
Los recorridos diferenciados para recolectar material aprovechable en Medellín nacieron en El Poblado producto del decreto 596 de 2016, el cual le dio un giro a la actividad del reciclaje en el país. Tras dos años de prueba piloto, la medida se replicará en otros cuatro sectores más: Laureles, Floresta, Centro y Belén, confirmó Emvarias.
Hace tres años el decreto permitió dos posibilidades: que las empresas de aseo implementaran rutas selectivas en las que se recolectara material, y que los recicladores de oficio empezaran un proceso de formalización en el que su esquema de acción se pareciera cada vez más al de las de empresas prestadoras del servicio de aseo. Fruto de esa legislación surgieron varios proyectos formales de reciclaje en el país, como organizaciones de recicladores y rutas de reciclaje por parte de las empresas públicas o privadas prestadoras del servicio de aseo. En la capital antioqueña se ha avanzado en ambos frentes.
El 20 de noviembre de 2017 empezó a funcionar este recorrido, un proyecto piloto puesto en marcha por Emvarias, que pretendía recolectar puerta a puerta siete toneladas diarias de papel, plástico, cartón y latas de aluminio.
Todo esto entre los 48.096 usuarios residenciales, 10.765 comerciales y 584 industriales de la comuna de El Poblado.
Sin embargo, la recolección no fue muy alentadora. En 2018 la cifra promedio fue de 2,5 toneladas por día.
Para 2019 las toneladas lograron aumentar a 3,8, un número que apenas sobrepasa la mitad del peso propuesto.
No obstante, según Catalina Hernández, ingeniera ambiental y líder de la actividad de aprovechamiento de Emvarias, el balance es positivo, pues de 933 toneladas de residuos aprovechables recolectadas por la empresa el año pasado, esta ruta aportó 736; es decir, el 78,8 %.
La expansión de los recorridos a tres comunas más se hará con algunas modificaciones, explicó Hernández.
Mientras que en El Poblado la recolección se hace casa por casa en un día específico, en los demás barrios en los que se replicó la medida el carro recolector capta una vez por semana el material que los usuarios llevan hasta alguno de los cinco puntos naranjas implementados en 2016.
Sumado a eso, este año se encuentra en etapa de diagnóstico un proyecto que espera implementar la recolección puerta a puerta en tres comunas más. “Estamos en la etapa de analizar y escoger cuáles son los sectores indicados para implementar la medida. En abril se espera que ya esté funcionando” afirmó la funcionaria de Emvarias.
La contracara del proyecto son los recicladores de oficio, que viven de la recolección de estos materiales porque desde su implementación tienen más difícil la tarea de encontrar disponible el material.
En eso concuerdan Orlando León, director ejecutivo de la Asociación de Recicladores de Antioquia (Arreciclar) y Leonardo Gómez, director de la cooperativa de Recicladores de Medellín (Recimed.)
En la comuna 14 hay más o menos 160 recicladores. Para que uno de ellos, con las condiciones de la ciudad, pueda alcanzar lo equivalente a un salario mínimo, debe recolectar 100 kilos por día, explica León. Entonces, para que ambas partes coexistan, opinaron, se deben formular proyectos que incluyan tanto a la empresa como al reciclador.
Gómez asegura que en la cooperativa han impulsado un esquema de combinación en el que mezclan el trabajo que hace el reciclador en su microruta y una recolección a través de un vehículo tipo camión, con lo que se logra orden en las zonas y que los recicladores de oficio puedan obtener su sustento.
Por su parte, Emvarias argumentó que el porcentaje de recolección de la empresa es mínimo comparado con la cantidad total de desperdicios disponibles, y que siempre la empresa ha defendido la figura del reciclador como el primer beneficiario de estos materiales aprovechables.
Comunicadora Social - Periodista de la UdeA. Amo leer historias y me formé para contarlas.