Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Alcalde de Itagüí dice que acabó con las bandas criminales más poderosas de su municipio

La desarticulación de la banda Calatrava y la remodelación del parque, son acciones que para el alcalde, Carlos Andrés Trujillo cambiaron la cara de Itagüí

  • Remodelación del parque, uno de los destinos de $430.000 millones de inversión. FOTO Jaime Pérez
    Remodelación del parque, uno de los destinos de $430.000 millones de inversión. FOTO Jaime Pérez
28 de agosto de 2015
bookmark

Si bien los cuatro años de Carlos Andrés Trujillo al frente de la Alcaldía de Itagüí han servido para cambiarle la imagen a la ciudad, hecho que le ha valido un gran reconocimiento ciudadano y lo proyecta políticamente, la tarea no ha sido fácil.

Históricamente a Itagüí lo han arruinado flagelos como la corrupción y la delincuencia común y organizada.

Al llegar al cargo Trujillo, el municipio registraba 165 asesinatos por cada 100.000 habitantes, lo que la hacían una de las ciudades más peligrosas del mundo para la vida. Solo en el barrio Calatrava se registraban 100 homicidios por año, cifra que se redujo a menos de dos por año, tras duros golpes a las bandas que allí delinquían. Tal esfuerzo convierte a Trujillo en el alcalde con la mayor escolta del país, unos 20 policías en promedio, tras descubrirse un atentando en su contra.

De su mandato se destacan sus proyectos para mejorar la calidad y la cobertura de la educación, es el municipio con mayor porcentaje de computadores por alumno en colegios públicos; creación de espacios para la convivencia ciudadana, empleo, salud y otros programas de impacto social.

¿Itagüí superó la violencia?

“Itagüí llegó a tener índices de 165 homicidios por cada 100.000 habitantes. Un indicador que hoy tiene la ciudad de San Pedro Sula (Honduras) que es la ciudad más violenta del mundo. Solo en Calatrava, una zona históricamente violenta, cuando llegué al gobierno había en promedio 100 homicidios al año. En lo que va de esta alcaldía ha habido siete asesinatos y quienes los cometieron están en la cárcel pagado esos crímenes. El último homicidio en esa zona fue el 8 de mayo de 2013”.

¿La banda de Calatrava ya no existe?

“La zona estaba extorsionada, ya está libre de ese flagelo. Esa organización delincuencial integrada al narcotráfico (Odin) no está en el organigrama delincuencial”.

¿Por qué ese empeño en desmantelar Calatrava?

“Calatrava tiene una historia que data desde los años los 80 cuando dominaba alias, ‘el Palomo’, lugarteniente de Pablo Escobar. Cuando es dado de baja, iniciando los 90, asume alias, ‘Riñón’, miembro de la ‘Oficina de Envigado’. Luego de ser capturado, llega alias, ‘Ratón’, que cuando yo llego a la alcaldía seguía controlando. Eso quiere decir que la actividad criminal allí duró casi 32 años”.

¿Cómo fue esa operación?

“La de Ratón fue la primera operación que lideré a los cinco meses de iniciar el gobierno. Ahí también cayó alias, ‘Vampi’, su hermano, y 16 integrantes de esa estructura. Al otro día ya había nuevo patrón: alias ‘Ofelia’. Hicimos todo el aparato de la institucionalidad en contra de esa estructura y fue capturado al mes siguiente. Después llegó alias, ‘Chaquetica’, y también fue detenido. Alias, ‘Piña’ corrió igual suerte. En el año 2014 hicimos la última operación contra Calatrava, que ya la lideraba alias Night. También fueron capturados 40 integrantes que persistían en el delito”.

¿Y la banda de la Unión?

“Estamos a poco de acabar con lo que queda de ella”.

¿Siente temor del jefe de esa banda, alias ‘el Cebollero’?

“Lo que me da miedo es a que él vuelva a poner

un alcalde”.

¿A qué alcalde puso?

“En el Municipio todos saben”.

¿Le preocupan las venganzas que pueda haber en su contra cuando esté fuera de la Alcaldía?

“Las estructuras criminales dominaron el territorio en las últimas décadas. Aquí para los ciudadanos era cotidiano ver cómo los criminales dominaban. Bandidos de reconocida trayectoria criminal como alias, ‘el Cebollero’ transitaban tranquilamente, no solo en el municipio, sino que cohabitaba con quienes dirigían la ciudad. Sin lugar a dudas, eso ha traído consecuencias para mi y el riesgo inminente de perder la vida ha sido constante. Las amenazas son reiteradas, porque las finanzas y estructuras criminales han sido desarticuladas”.

¿De qué vive hoy la gente en Itagüí?

“El buen momento de la ciudad se refleja en la disminución de la tasa de desempleo. Al llegar a la administración había 9.000 registros entre grande, mediana y pequeña empresa. También de servicios. Hoy llegamos a las 15.000. Tenemos proyectos de desarrollo por 500 millones de dólares en este territorio”.

Pero, ya no son la ciudad industrial...

“Todavía persisten grandes industrias como la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA), Pilsen, Auteco, entre otras. Sin embargo, nuestra ubicación estratégica ha modificado la vocación para ser un municipio más prestador de servicios, más en la operación logística, y comercial. Tenemos la Central Mayorista, el Centro Comercial de la Moda, Univentas y más”.

¿Aún hay tanto hueco en las calles de Itagüí?

“Recuperamos la malla vial de la ciudad. Lo hicimos de manera integral. La demarcamos y estamos terminando una obra que es la ampliación de la carrera 36 a la altura de San Gabriel, que es la conexión con San Antonio de Prado”.

Itagüí era sinónimo de caos, ¿qué pasa ahora?

“Esta es una ciudad en donde solo 17,5 kilómetros los habitamos 264.000 personas y tenemos una población flotante de 250,000, lo que quiere decir que en ese espacio, en promedio al día, estamos medio millón de ciudadanos”.

Se percibe mucha construcción de vivienda...

“Una casa en Calatrava valía 30 millones de pesos, hoy esa misma cuesta 120 millones. Por ejemplo, el metro cuadrado más caro en la ciudad, en los sectores Ditaires, Suramérica, Viviendas, valía un millón 700.000 pesos. Hoy arranca en 3 millones”.

¿Queda espacio de público?

“Esta es una ciudad muy conurbada en donde el espacio público es una gran limitante. Por eso el espacio público ha sido un esfuerzo, porque así se crea equilibrio”.

¿Qué ha hecho en ese tema?

“Definimos un proyecto que denominamos Itagüí tiene Centro. Esa recuperación incluye, no solo el Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) y su alrededores, sino el parque central que lo renovamos, lo modernizamos. También se hizo la unión del Parque Obrero y del Parque Brasil. Ahí son tres parques enlazados y en los que recuperamos vías y andenes. De esa manera mejoramos el espacio para el ciudadano”.

La oposición le reclama por poca inversión social...

“A nosotros nos eligió un clamor de transformación. Logramos en 2011 interpretar lo que los ciudadanos reclamaban, que era un cambio de lo que venía pasando a través de la historia en la ciudad y de la manera como se venía gobernando. Fue un clamor en el que estaban representados todos los partidos”.

¿Falta cobertura o insiste en ser modelo en educación?

“Definimos una estrategia que dejamos plasmada en un plan educativo municipal para que se extienda hasta 2023. Lo primero que acordamos fue una estructura integral de tecnología y creamos el Plan Teso, que hoy es ejemplo en Antioquia y Colombia. La ministra de educación dijo que lo replicarán en 500 instituciones de Colombia”.

¿Le reclaman que bajó el nivel de los estudiantes?

“En cuatro instituciones cambiamos la manera como tradicionalmente se ha enseñado. La semana pasada terminó el año lectivo una estudiante. Cambiamos la forma de relación alumno – docente y cada estudiante avanza de acuerdo a sus logros”.

¿Por qué no quiso que Águilas jugarán en Itagüí?

“Hoy tenemos una situación jurídica por resolver para recuperar el estadio, cuando lo hagamos volverá el fútbol profesional. El estadio está en manos de un privado que no lo entrega. Esperamos que las instancias judiciales tomen la decisión”.

¿Cuál fue el momento más duro en los últimos 4 años?

“Cuando se trabaja con amor y dedicación todos lo momentos son difíciles. Pero el más complejo fue ver mi vida en peligro, al descubrirse un plan para atentar contra mí en un evento público y, sobre todo, con la sofisticación que lo iban a hacer”.

7.000
integrantes de bandas como Calatrava y La Raya se dieron en la actual Alcaldía.
1,63
billones de pesos fue el presupuesto para el plan de desarrollo de Itagüí.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD