Consolidar el Plan de 500 cuadrantes con el fin de disminuir los índices de criminalidad en la ciudad es uno de los objetivos de la inversión de los $100.000 millones de pesos que quedaron asignados a seguridad, como producto de los $1,4 billones de la fusión Une-Millicom.
Un segundo propósito es aportar al trabajo articulado de los organismos de seguridad y justicia, con más equipamientos e infraestructura de calidad.
Según lo indicó el vicealcalde de Seguridad de Medellín, Luis Fernando Suárez, esa inversión, más la dispuesta por el Municipio, busca incidir en la prevención de delitos, contravenciones y faltas; garantizar un clima de seguridad y tranquilidad y propender por la vigencia de las normas y el disfrute de los derechos.
Analistas consultados por EL COLOMBIANO señalaron que si bien se logró una importante reducción del 29,4% de los homicidios en 2014 si se compara con los hechos de 2013 (925 casos a 653), aún falta consolidar resultados contra delitos que impactan al ciudadano como hurto de celulares, carros y motos.
La inversión de los recursos
¿Cuánto se ha invertido de los $100.000 millones para seguridad y en qué?
Según informó Luis Fernando Suárez, estos recursos serán destinados a dos grandes componentes. Uno primero se denomina proyectos blandos y comprende iniciativas enfocadas a tecnología, dotación y equipamientos para la seguridad.
Un segundo componente se refiere a los proyectos duros, particularmente aquellos que tienen que ver con infraestructura de los organismos de seguridad y justicia.
Dijo que para los proyectos blandos se tiene un monto cercano a los $48 mil millones, de los cuales se han ejecutado alrededor de $30 mil millones para la compra del parque automotor para la Policía Metropolitana, tecnología para la seguridad y equipos de comunicación, tales como radios, avanteles y teléfonos.
“Los $18 mil millones restantes serán destinados para dotación de la Policía, sistema AVL (que permite la identificación automática de vehículos y efectivos policiales) y los proyectos Estadio Seguro, e Ibis y Afis, orientados a la identificación balística y dactilar”, indicó el vicealcalde.
Puntualizó que para los proyectos duros se tiene un presupuesto aproximado de $52 mil millones, que serán ejecutados en el transcurso de 2015.
El vicealcalde de Seguridad señaló que serán invertidos en estudios y diseños de la estación de policía de Guayabal, a las estaciones de policía de San Antonio de Prado y Aranjuez, al Centro de Atención Penal Integral para Víctimas), a la construcción de una central de inteligencia, a la adquisición de nuevas sedes para la Secretaría de Seguridad y del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad Metropolitano, donde funciona el 123 (SIES-M).
Sobre el proyecto de las estaciones, puntualizó que los más adelantados son los de Aranjuez ($5.100 millones) y San Antonio de Prado ($9.000 millones), casi a punto de sacar la licitación. Admitió dificultades en el caso de Guayabal ($8.000 millones), porque no se ha podido definir el lote, pero que están en esa gestión.
Dijo que también se destinará parte de los $100.000 millones a las obras civiles en el segundo nivel de la seccional de investigación de la Policía Metropolitana y al mejoramiento de los Centros de Información Estratégica Policía Seccional, conocidos como las salas Cieps, que están ubicadas en las estaciones de policía.
El plan de 500 cuadrantes
La administración municipal y la Policía Metropolitana tienen la mira puesta en la meta de cuadrantes para Medellín. El año 2014 terminó con 411 cuadrantes en operación y venían de 189 en 2013 y 120 en 2012.
Piedad Patricia Restrepo, coordinadora de la organización Medellín Cómo Vamos, dijo que en el Plan Cuadrantes hay mucho margen para hacerlo conocer más.
Apoyada en la última Encuesta de Percepción realizada por la organización a su cargo se encontró que apenas un 44 por ciento de los encuestados lo conoce.
“Inquieta que solo 4 de cada 10 lo conozcan. Eso quiere decir que ahí existe un reto para afianzarlo más entre la ciudadanía”, observó.
Opinó, entonces, que parte de los recursos no solo deben ir a conseguir la meta de los 500 cuadrantes sino también a que el ciudadano sepa a quién acudir en situación de emergencia en casos de seguridad.
A los que lo conocen se les preguntó sobre qué tan satisfechos se sentían con los cuadrantes y la calificación promedio fue de 3,5 sobre 5. “No es muy buena, pero tampoco muy mala. Llama la atención que en estratos bajos es donde menos se conoce; en zonas como El Poblado se conoce bien”, dijo.
Sin embargo, Piedad Patricia Restrepo recordó que la percepción del ciudadano de Medellín es que se siente seguro en los barrios.
Para Jaime Fajardo Landaeta, analista de conflictos urbanos, el Plan Cuadrantes es uno de los grandes éxitos de la Policía Nacional.
“No solo acerca la institución policial a la comunidad y le da posibilidades de conocer sobre el terreno el panorama de seguridad”, agregó.
En su opinión, la inversión en dotación para tecnología y en medios móviles le imprimen una mejor comunicación y reacción al policía del cuadrante.
Fajardo Landaeta señaló que donde cabe mayor acción por parte de la administración municipal y de los organismos de seguridad es en el terreno de la prevención.
Sobre todo, dijo, en aquellos delitos que agobian al ciudadano de a pie, como el hurto de celulares o los denominados raponazos.
29%
se redujo el hurto de carros en Medellín en 2014, según la Secretaría de Seguridad
822
cámaras integran el
sistema de videovigilancia que existe en la ciudad.