Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Pérdidas por US330 millones tienen a “los Urabeños” con saldo en rojo

  • La Policía ha logrado la incautación de 13 toneladas de estupefacientes, que significan pérdidas cercanas a los 330 millones de dólares en los últimos cinco meses. En la foto alias “Gavilán”, segundo de “los Urabeños”. FOTO CORTESÍA
    La Policía ha logrado la incautación de 13 toneladas de estupefacientes, que significan pérdidas cercanas a los 330 millones de dólares en los últimos cinco meses. En la foto alias “Gavilán”, segundo de “los Urabeños”. FOTO CORTESÍA
  • La Policía ha logrado la incautación de 13 toneladas de estupefacientes, que significan pérdidas cercanas a los 330 millones de dólares en los últimos cinco meses. FOTO CORTESÍA
    La Policía ha logrado la incautación de 13 toneladas de estupefacientes, que significan pérdidas cercanas a los 330 millones de dólares en los últimos cinco meses. FOTO CORTESÍA
  • La Policía ha logrado la incautación de 13 toneladas de estupefacientes, que significan pérdidas cercanas a los 330 millones de dólares en los últimos cinco meses. FOTO CORTESÍA
    La Policía ha logrado la incautación de 13 toneladas de estupefacientes, que significan pérdidas cercanas a los 330 millones de dólares en los últimos cinco meses. FOTO CORTESÍA
  • La Policía ha logrado la incautación de 13 toneladas de estupefacientes, que significan pérdidas cercanas a los 330 millones de dólares en los últimos cinco meses. FOTO CORTESÍA
    La Policía ha logrado la incautación de 13 toneladas de estupefacientes, que significan pérdidas cercanas a los 330 millones de dólares en los últimos cinco meses. FOTO CORTESÍA
  • La Policía ha logrado la incautación de 13 toneladas de estupefacientes, que significan pérdidas cercanas a los 330 millones de dólares en los últimos cinco meses. FOTO CORTESÍA
    La Policía ha logrado la incautación de 13 toneladas de estupefacientes, que significan pérdidas cercanas a los 330 millones de dólares en los últimos cinco meses. FOTO CORTESÍA
  • La Policía ha logrado la incautación de 13 toneladas de estupefacientes, que significan pérdidas cercanas a los 330 millones de dólares en los últimos cinco meses. FOTO CORTESÍA
    La Policía ha logrado la incautación de 13 toneladas de estupefacientes, que significan pérdidas cercanas a los 330 millones de dólares en los últimos cinco meses. FOTO CORTESÍA
06 de julio de 2015
bookmark

La incautación de 13 toneladas de estupefacientes, que significan pérdidas cercanas a los 330 millones de dólares en los últimos cinco meses, tiene a los cabecillas de la banda “los Urabeños” haciendo fuerza para cumplir con los pagos clandestinos a los eslabones de su red criminal en el país y el exterior.

EL COLOMBIANO tuvo acceso a un informe de Inteligencia de la Operación Agamenón, en el cual se detalla que la presión policial y el constante decomiso de cargamentos, en Colombia y en altamar, ha generado que la organización tenga atrasos en el pago de “nóminas” a sus integrantes en Urabá y el Valle de Aburrá desde febrero, al igual que complicaciones para pagarles a narcos asociados en Panamá y Honduras. Esta situación generó presuntamente deserciones de algunos aliados.

“Están desesperados por plata”, relató un oficial que participa en la operación, quien solicitó la reserva de su identidad. La falta de liquidez estaría afectando más allá de la caja menor de la facción, que la semana pasada, de acuerdo con los datos de inteligencia, logró hacer un abono a las bandas de Urabá y el Valle de Aburrá, principalmente las de Bello y las comunas 8, 13 y 16 de Medellín, incluyendo los corregimientos Altavista, San Cristóbal y San Antonio de Prado.

Uno de estos pagos había sido interceptado por la Dijín el pasado 23 de marzo en el aeropuerto de Rionegro (Antioquia), al decomisar una encomienda de 1.000 millones de pesos en efectivo enviada desde Norte de Santander a la banda de “Pachelly”, con la cual subcontrata labores de microtráfico de drogas y extorsión.

Asfixia financiera

Este último fin de semana la Dirección Antinarcóticos propinó el golpe financiero más reciente a esta estructura mafiosa. Al amanecer del viernes se ejecutó una maniobra de asalto aéreo en un paraje rural del corregimiento Domingodó, en Riosucio (Chocó). Allí fue destruido un laboratorio de cocaína, con capacidad para producir 2 toneladas mensuales, y fueron capturados dos hombres que al parecer lo custodiaban.

El sábado continuó la acción de la Fuerza Pública, cuando los comandos allanaron una vivienda en la vereda Borbúa, de Acandí. Allí decomisaron tres toneladas de cocaína, avaluadas en US76 millones, además de 3 fusiles M4, 2 escopetas Mossberg, un teléfono satelital y cuatro celulares.

El alcaloide estaba encaletado en la tierra, en once costales que contenían los bloques de cocaína, marcados con el logo de la banda rockera Iron Maiden. Según el informe policial, “la vivienda funcionaba como centro de acopio del Clan Úsuga (’los Urabeños’), a la cual llegaban periódicamente estupefacientes en pequeñas cantidades, hasta completar grandes cargamentos”.

El acopio de esta mercancía ilícita al parecer estaba en cabeza de “Marcos Gavilán” y “Nicolás”, integrantes del “estado mayor” de la banda y solicitados en extradición por E.U. “Buscaban generar recursos que permitieran de forma inmediata el pago de nóminas y soporte de la estructura”, dice el documento oficial.

“En los últimos cinco días les hemos quitado más de 7 millones de dosis, que han dejado de envenenar al mundo”, recalcó el general Rodolfo Palomino, director de la Policía.

La incautación de Acandí es la segunda más grande desde que inició Agamenón. El pasado 23 de febrero, en la vecina localidad de Unguía, decomisaron 3.160 kilos de cocaína y 216 kilos de base coca, que estaban empacados con rumbo a México.

El aparente déficit económico estaría provocando un “efecto diáspora” en algunas redes de la Costa Caribe y Centroamérica, y una “reducción de la capacidad de trasiego transnacional en un 90%”.

La Operación Agamenón se concentra en los municipios del Urabá antioqueño y chocoano, a la vez que ataca de manera simultánea los nodos de la estructura mafiosa en el Valle de Aburrá, Bogotá, los santanderes, Córdoba y Bolívar. Así se viene afectando de manera importante el andamiaje del clan narcotraficante más perseguido del país.

“La idea es llevar a su mínima expresión a esta organización. La información humana ha sido muy útil y nos pone en la línea de nuevas operaciones en el futuro”, declaró el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, quien este lunes visitó la zona.

A la fecha han sido capturadas 339 personas, destruidos 58 laboratorios de cocaína, erradicadas 161 hectáreas de coca, ocupados 67 bienes para extinción de dominio y otros 280 tienen ese trámite pendiente.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD