Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ponen lupa a la alianza criminal de “Pachelly” y el Clan del Golfo

Según la Policía, esa sociedad no se refleja aún en la violencia de Bello, pero no baja la guardia.

  • La Policía y el Ejército vigilan los puntos más críticos de seguridad en Bello. En la imagen, un patrullaje por el barrio El Congolo. FOTO julio césar herrera

    La Policía y el Ejército vigilan los puntos más críticos de seguridad en Bello. En la imagen, un patrullaje por el barrio El Congolo.

    FOTO julio césar herrera

03 de septiembre de 2020
bookmark

La alianza de los grupos criminales de Bello con estructuras más grandes y de influencia nacional, sigue generando inquietud por el posible escalamiento de las hostilidades en ese municipio, donde la disputa de las bandas locales continúa dejando víctimas cada semana.

Con ocasión de la captura de un cabecilla de “Pachelly”, el mes pasado, el director de la Policía Nacional, general Óscar Atehortúa, reveló que esa facción era socia del cartel narcoparamilitar Clan del Golfo.

Por si esto fuera poco, el bando enemigo, “el Mesa”, está amangualado con el Eln y las disidencias de las Farc, situación que crea unos vasos comunicantes entre la actual disputa armada que perjudica a los pobladores de Bello y otras que se libran en diferentes subregiones de Antioquia.

Para conocer los alcances del fenómeno, EL COLOMBIANO entrevistó fuentes judiciales y de Inteligencia. Como contexto, hay que recordar que desde 2019 hay un feroz enfrentamiento en tres comunas de ese municipio del Valle de Aburrá, que involucra a “Pachelly” y a sus rivales de “el Mesa” y “Niquía Camacol”.

Se disputan la hegemonía para el tráfico de drogas y extorsiones, y también se atacan por venganza, pues en la reyerta han muerto familiares y amigos de unos y otros.

Enemigos en común

El 9 de agosto fue capturado en Medellín, por el cargo de concierto para delinquir agravado, Albert Henao Acevedo, alias “Alber”, presunto jefe de “Pachelly”. El general Atehortúa sostuvo que ese hombre era socio, al parecer, de Dairo Úsuga David (“Otoniel”), el líder del Clan del Golfo.

Se habrían conocido en sus días de paramilitares, en el bloque Centauros de las Auc, del cual se desmovilizaron en 2005 en Yopal, Casanare.

Las autoridades empezaron a percatarse de sus negocios en marzo de 2015, con una investigación de la Dijín que terminó con el arresto de 13 integrantes de “Pachelly” y el decomiso de $1.000 millones en el aeropuerto de Rionegro, que el Clan había enviado desde Cúcuta como pago por los servicios de la banda bellanita en una operación de tráfico de cripa.

En los últimos años esa relación se habría estrechado, cuando las dinámicas criminales los llevaron a tener enemigos en común. “Pachelly” se peleó con “el Mesa”, otra banda bellanita, aliada del Eln y la disidencia del frente 36.

Esas dos facciones de origen insurgente son, a su vez, mortales oponentes del Clan, situación que también puso a “el Mesa” en el radar de las huestes de “Otoniel”.

El 5 de marzo de 2019, en una acción que al parecer fue coordinada entre “Pachelly” y el Clan del Golfo, según la Fiscalía, fue asesinado Darío Rodríguez. Un grupo de sicarios llegó a su finca, en el municipio de San Jerónimo, y lo acribilló. El anciano de 80 años era tío de Luis Rodríguez (“el Montañero”), cabecilla de “el Mesa”, hoy arrestado.

Las muertes de enemigos en común no pararon ahí. El pasado 18 de agosto, en el corregimiento Ochalí, de Yarumal, fue ejecutado Arley Torres Suárez (“el Gringo”), miembro de la disidencia del frente 36 de las Farc. La averiguación preliminar de las autoridades sugiere que lo mataron mercenarios de “Pachelly”.

Según el informe de captura de “Alber”, en la actualidad su estructura y el Clan tienen “estrechos vínculos” para el narcotráfico y la minería ilegal de oro en el Nordeste y Bajo Cauca antioqueño.

Burbuja operacional

La Policía puso la lupa en el presunto delegado del Clan para esa alianza: Juan Camilo Goez Ruiz (“Dimas”). Un documento de Inteligencia, conocido por este diario, detalla que estuvo preso hasta diciembre de 2015, y a su salida habría sido comisionado por “Otoniel” para que manejara sus asuntos en el Valle de Aburrá.

Eso incluye tratos con “Pachelly” y otros grupos como “los Chatas” (también de Bello), “la Terraza” y “la Sierra”. “Dimas”, oriundo de Mutatá y con propiedades en Medellín, tiene procesos judiciales en curso por desaparición forzada y concierto para delinquir.

En cuanto a “Pachelly”, tras el arresto de “Alber”, las autoridades concentran la persecución en Francisco Mazo Pulgarín (“Pocho”), otros de los supuestos cabecillas, quien al parecer ha sostenido reuniones con “Dimas”.

Frente a las implicaciones que las alianzas externas de “Pachelly” y “el Mesa” podrían traer para el orden público de Bello, fuentes de Inteligencia indicaron que, por el momento, esos negocios no han afectado a esta localidad de forma directa. “Las alianzas tal vez le generan más dinero a esos grupos, y eso sirva de combustible para su pelea, pero no hay delincuentes de afuera llegando como apoyo militar para ese conflicto. Al Clan no le interesa Bello, sino tener un socio en la zona para temas logísticos y algún contrato mafioso, como el cobro de deudas”, narró un agente, que solicitó la reserva de su identidad.

Hasta ahora, las sociedades han servido para la expansión de “Pachelly” y “el Mesa” por fuera del Valle de Aburrá, en especial con redes de microtráfico de estupefacientes en Ituango, Briceño, San José de la Montaña, Toledo, Caucasia, Zaragoza, Yarumal y Santa Rosa de Osos; y con minería ilícita en Segovia y Remedios.

El general Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana, dijo: “No creemos que esta alianza puede generar un agravamiento del problema en Bello, el apoyo que ellos tienen es con algún tipo de armamento o rotando integrantes para que no los identifiquemos fácilmente, pero no hay un refuerzo en masa que pueda incrementar la agresividad de estos grupos locales”.

Frente a las estrategias para desbaratar la sociedad “Pachelly”-Clan, contó que hay una burbuja operacional entre agentes de la Policía Metropolitana, la Policía Antioquia y de la Operación Agamenón, que en coordinación con la Fiscalía están identificando a los blancos estratégicos.

El oficial añadió que para mitigar la violencia en Bello se han realizado 17 operaciones de impacto, con más de 100 arma incautadas y 50 miembros de “Pachelly” arrestados .

81
homicidios ocurridos en 2020 en Bello; en este lapso de 2019 iban 110, según Policía.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD