viernes
3 y 2
3 y 2
Varios puntos de la ciudad, como Laureles, el sector de Sandiego, la Transversal Inferior después de La Visitación y el barrio Astorga, en El Poblado, amanecieron con señales rojas de tránsito pedagógicas que buscan generar conciencia en los ciudadanos para que no usen pólvora en las celebraciones que se avecinan y a las que tradicionalmente se les da la bienvenida a la medianoche de este 30 de noviembre, en la denominada alborada.
Las atípicas señales de tránsito, que tienen la frase “Pare la pólvora”, también contienen imágenes de distintos animales, con lo cual se pretende recordar lo que estos elementos explosivos causan en la fauna año tras año, no solo en la doméstica sino también en la que se encuentra en sus hábitats naturales.
Los mensajes forman parte de la sensibilización que hacen los creadores de la tradicional campaña Huellatón, que por primera vez desde 2015 no va a contar con el apoyo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y cuyo mensaje principal de cuidar la fauna silvestre y doméstica de los perjuicios que dejan la alborada y la pólvora se visibilizará de forma virtual y con la intervención temporal de algunas señales de tránsito.
Por su lado, desde el AMVA se está implementando para esta fecha y todo el mes de diciembre la campaña “Yo no fuego”, que aparte de invitar al no uso de la pólvora en la subregión, también busca concientizar sobre el daño que la pirotecnia la hace a la fauna del Aburrá y a los animales de compañía.
Estas iniciativas se suman a otras que tienen el fin de evitar el estrés y hasta las muertes que causa la pólvora en muchos animales, así como en los peligros que representa para las personas, en especial de niños y adolescentes. Por ejemplo, la agrupación Son Batá realizará en el barrio El Salado, de la comuna 13, la celebración de su Noche Negra - Vivir sabroso a partir de las 11 de la noche, para recibir diciembre.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar lanza también este martes su propia campaña para proteger a los menores de edad de la pólvora y distintos municipios del territorio metropolitano también tienen sus mensajes y sensibilizaciones propios.
Con ello se busca disminuir problemáticas como los quemados o lesionados por artefactos pirotécnicos. Sin empezar diciembre ya van 32 casos en Antioquia, y los problemas vecinales como las fiestas con exceso de volumen y las riñas. Por esta razón, las autoridades del Aburrá también alistan medidas para evitar que durante la bienvenida a diciembre se reporten cifras superiores a las de 2020 en las que se registraron tres personas quemadas, 101 kilos de pólvora decomisados, 79 riñas y 49 casos de violencia intrafamiliar intervenidos; así como 336 reportes de fiestas con exceso de volumen.
¿Cómo proteger la fauna?
Expertos en el tema han reiterado a lo largo de los años que los animales son muy sensibles a los ruidos fuertes que causa la pirotecnia porque su oído es mucho más desarrollado que el de los seres humanos, lo que puede generar un estrés que no entienden y que causa los temblores, la necesidad de esconderse, jadeos, e incluso, en casos más severos, que se tiren por balcones y ventanas.
Especialistas en conducta animal proponen buscar condiciones que propicien la tranquilidad de las mascotas, sin desconocer que hay un temor. Ante una crisis alta el cuidador debe consultar a la veterinaria.
Algunas recomendaciones:
1. Crear un espacio donde el perro o el gato se sienta tranquilo, protegido y cómodo. La idea es que el animal reconozca ese lugar como seguro.
2. En los días en los que se cree que habrá pólvora, hacer actividad física con su mascota (dar un paseo en la mañana, al mediodía y en la tarde). Quemará calorías y bajará el nivel de estrés.
3. Dar una galleta a su mascota cuando se escuche la pólvora, aunque esté nerviosa. Logrará entretenerla.
4. Incluir al animal de compañía en los actos familiares -como la cena de Nochebuena, por ejemplo-. Desviará su atención frente a la pólvora. (Algunos animales no comerán porque están nerviosos, pero percibirán que hay otra situación paralela al fuerte ruido).
5. Jugar. En el caso de los gatos se destacan los juegos de interacción.
6. Lograr que la mascota esté entretenida antes de que comience a sonar la pólvora. Escuchará la detonación, pero asociará que está en otra actividad.