<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

$4,8 billones más terminaría costando Hidroituango

La Junta Directiva de EPM aprobó incremento del presupuesto que llegó a $16,2 billones.

  • El proyecto hidroeléctrico se construye en el norte de Antioquia. Cubriría 17 % de la demanda energética nacional. La contingencia presentada el 28 de abril de 2018 retrasó su operación y obligó a reconstruir parte de la casa de máquinas. FOTO ESTEBAN VANEGAS
    El proyecto hidroeléctrico se construye en el norte de Antioquia. Cubriría 17 % de la demanda energética nacional. La contingencia presentada el 28 de abril de 2018 retrasó su operación y obligó a reconstruir parte de la casa de máquinas. FOTO ESTEBAN VANEGAS
30 de julio de 2020
bookmark

En la sesión de la Junta Directiva de EPM, realizada en la noche del martes, se aprobó la actualización del presupuesto del proyecto Ituango, con un incremento de 5,88 %, quedando en $16,2 billones, esto como parte del trámite de aprobación de vigencias futuras, según informó la empresa ante la Superintendencia Financiera.

En julio de 2019, el entonces gerente de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, había informado que el megaproyecto, con el panorama de ese momento, estaba en $15,3 billones, comparado con el costo inicial de $11,4 billones. Quiere decir que con los nuevos ajustes aprobados por la junta el valor se incrementó en $900.000 millones.

Entre las consideraciones que generaron la variación en el presupuesto del proyecto, según EPM, está el aumento en los costos de los tratamientos de casa de máquinas y conducciones, las inyecciones para contener infiltraciones de taludes y consolidación del macizo de la zona sur (unidades 5 a 8 – segunda etapa), los tratamientos en vía sustitutiva margen izquierda, filtros y drenajes de la presa e instrumentación, revestimiento de galerías y construcción y blindaje de los túneles para habilitar la descarga intermedia.

Asimismo, la construcción de los pozos verticales de las unidades 5 a 8 que corresponden a la zona sur o segunda etapa del proyecto; y la actualización del escenario macroeconómico, considerando el impacto por aumento en la tasa representativa del mercado (TRM).

“Se considera como menor valor de las inversiones, los equipos y obras civiles dados de baja, siniestrados con motivo de la contingencia”, afirmó el reporte. “La actualización del presupuesto no tiene exigencia adicional significativa de recursos en los años 2020 y 2021”, añadió.

A junio 30 de 2020, el valor invertido en el proyecto asciende a $11,8 billones.

Además, se siguen adelantado las gestiones para obtener el pago de indemnización por parte de las compañías aseguradoras, con el cual se espera cubrir una parte importante de los costos de la recuperación de las obras afectadas del proyecto. A la fecha, EPM ha recibido 150 millones de dólares.

Cronograma retrasado

EPM avanza en la recuperación de las obras principales del proyecto. El más reciente fue el lleno de la oquedad que se encontraba entre los pozos de presión uno y dos, y ahora las actividades se concentrarán en la construcción del tapón de concreto que permitirá sellar de forma definitiva la Galería Auxiliar de Desviación (GAD), que tendrá una longitud de 23 metros.

Esta actividad se iniciará una vez terminen las obras que se desarrollan en el túnel de la descarga intermedia, lo cual asegurará el ingreso de los trabajadores para la ejecución del tapón definitivo.

A la par se trabaja en la estabilización del macizo rocoso y obras subterráneas (casa de máquinas, almenaras y caverna de transformadores) mediante instalación de tensores y pernos nuevos, reemplazo de concreto lanzado deteriorado y limpieza.

De acuerdo con el programa informado por EPM, se prevé que las unidades 1 a 4 de generación de energía (primera etapa) entren a operar en 2022. Cabe recordar que en la subasta de 2012 el proyecto obtuvo Obligaciones de Energía Firme del Cargo por Confiabilidad que inician el 1 de diciembre de 2021.

Se tiene previsto la entrada de las unidades 5 a 8 (segunda etapa) a partir de 2024.

Álvaro Guillermo Rendón, gerente de EPM, explicó el pasado viernes en una citación del Concejo que los retrasos derivados del brote de covid impidieron que el proyecto tuviera un avance hoy de 82 % (está en 79 %) y dijo que la generación de energía con la primera unidad se dará una vez alcance 90 % de ejecución.

“En la medida en que se vayan analizando nuevos impactos o cambios en la situación actual, tanto por la pandemia del coronavirus como por otras circunstancias que se puedan registrar, se procederá a incorporarlos al cronograma y establecer nuevos escenarios posibles de entrada en operación”, concluyó EPM.

834 recuperados

La empresa reportó el martes 834 personas recuperadas (899 contagios en total) y 65 casos activos (4 % sintomático), entre estos, un paciente en cuidados intensivos. A la fecha no hay fallecidos.

En los próximos días ingresarán a la obra 3.500 funcionarios y este proceso se llevará de forma controlada durante las próximas dos semanas, por grupos de aproximadamente 400 personas, que se irán integrando según el protocolo de bioseguridad establecido tanto para el ingreso, permanencia y salida de las obras. El protocolo de bioseguridad del proyecto fue orientado por personal médico y especialistas en Epidemiología de la Universidad de Antioquia y de la Secretaría de Salud del departamento .

Juan Diego Ortiz Jiménez

Redactor del Área Metro. Interesado en problemáticas sociales y transformaciones urbanas. Estudié derecho pero mi pasión es contar historias.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter