Veinticinco líderes de Anorí, Briceño, Cáceres, Ituango y Tarazá, integrantes del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (Penis) en Antioquia, recibieron formación en autoprotección y conocieron un protocolo de seguridad que les permitirá reducir riesgos durante el proceso. Este se presenta por primera vez en el departamento.
Aunque en el espacio solo participaron cinco líderes por municipio, serán cerca de 11.563 las familias que tendrán una ruta clara para prevenir o reportar situaciones de riesgo en medio de la sustitución de cultivos: 2.286 en Anorí, 2.718 en Briceño, 1.678 en Cáceres, 790 en Ituango y 4.091 en Tarazá.
Aunque el parte de Luis Carlos Guerra, coordinador de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito en Antioquia, es positivo en términos de seguridad en estos municipios Penis, los líderes recibieron recomendaciones para reaccionar ante la posible llegada de panfletos amenazantes, interposición de denuncias y solicitud de acompañamiento.
Destacaron, además, que acercar a instituciones como la Policía, la Fiscalía y la Unidad Nacional de Protección es más que necesario, cuando en territorios como Anorí y Briceño han retornado grupos armados ilegales que impulsan de nuevo la producción de cultivos y no miran con buenos ojos a quienes participan en los planes de sustitución.
Si bien el protocolo de seguridad y la formación en autoprotección recibieron una valoración positiva por parte de Luz y Omar, dos líderes que integran el Penis en el departamento, los retrasos en la ejecución del programa de sustitución han sido notorios. Las promesas de pagos, asistencia alimentaria y ejecución de proyectos productivos han avanzado con lentitud.