Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Talas por vía Distribuidora ya preocupan en el Valle de Aburrá

La obra se inicia en enero con una inversión de $64.000 millones, pero aún no tiene claro cuál será la cantidad de árboles a talar para la construcción.

  • En Sabaneta está reservado el espacio para construir la vía Distribuidora, un separador donde han crecido árboles de gran envergadura. Las autoridades ambientales están haciendo su inventario, con el fin de analizar cómo será la intervención. FOTO Jaime Pérez
    En Sabaneta está reservado el espacio para construir la vía Distribuidora, un separador donde han crecido árboles de gran envergadura. Las autoridades ambientales están haciendo su inventario, con el fin de analizar cómo será la intervención. FOTO Jaime Pérez
10 de agosto de 2017
bookmark

Mientras se avanza en los diseños de lo que será la vía Distribuidora paralela a la avenida Regional, hay preocupación por lo que serán los efectos ambientales de esta obra, que impactará positivamente la movilidad entre Medellín y el sur del Valle de Aburrá, que en los límites de Envigado y Sabaneta presenta fuertes congestiones a toda hora del día.

La obra, que se construirá con recursos del Área Metropolitana por $64.000 millones, tiene una extensión de 6,4 kilómetros desde la quebrada La Zúñiga (Envigado) hasta la calle 77 sur (Sabaneta) y será la segunda etapa de una vía que había quedado inconclusa en 2008, cuando se puso en servicio el tramo entre Zúñiga y la calle 30 de Medellín.

En opinión de Rafael Restrepo, secretario de Planeación de Sabaneta, “esta vía mermará los niveles de contaminación ambiental que sufre el Valle de Aburrá”.

La vía Distribuidora hace parte del sistema vial multimodal del río Aburrá (Medellín) y requiere continuidad para que el tráfico fluya con más agilidad, ya que la avenida Regional viene en tres carriles desde Sabaneta y solo al llegar a Jumbo sube a seis.

Los estudios y diseños los adelanta la firma Integral Diseños Interventoría S.A.S por adjudicación hecha el pasado mes de marzo.

¿Cómo se compensará?

La preocupación de los ambientalistas está en el tema de la tala, pues la mayoría de individuos arbóreos de la zona son viejos y de gran densidad y si son talados o trasladados del sector terminarán afectando el clima y la sombra que proyectan.

“Es innegable que las obras de infraestructura son necesarias en el contexto urbano, pero lo que se espera es que causen la menor afectación posible en lo ambiental y lo ecológico”, sostiene el biólogo Juan David Sánchez.

Según este vocero ambiental, que hizo parte del colectivo Aburrá Natural y que hoy se desempeña como docente en temas de ecología y ambientales en la universidad CES, es claro que en el Valle de Aburrá hay un déficit de árboles y graves problemas de contaminación ambiental, por lo que talar árboles causa impactos negativos.

“Generalmente, la reposición de las especies se hace con individuos muy jóvenes, que no tienen la biomasa de los adultos, y por ello no cumplen las mismas funciones; o los llevan a las laderas, donde no son tan necesarios como en esa zona, que es caliente y de alta contaminación por tráfico vehicular”, recalca.

Corredores amigables

Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana, resalta la necesidad de esta obra vial, al señalar que, “en esta zona se está haciendo un taco de enormes proporciones y se generan muchos problemas de contaminación”.

Para Flavio Moreno, investigador del área de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional, el aire contaminado en esta subregión se queda atrapado, pero las hojas de los árboles constituyen un filtro que procesa gases de efecto invernadero y por ello es tan necesario superar el déficit.

Inventario forestal

Para el Área Metropolitana es claro que la construcción de la vía implicará talas, pero aún no se sabe con claridad cuántos serán los individuos.

“A la par con los diseños estamos haciendo el inventario forestal y en 15 días estaremos tramitando los permisos con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales -Anla-”, aclaró Luis Pérez Carrillo, subdirector de Proyectos de la entidad.

Precisó que la vía tendrá un separador de 7 metros que estará sembrado de árboles, además de 2.5 metros de ciclorruta y otros 2.5 metros de un corredor ecológico entre la Distribuidora y la Regional.

“Esta vía mejorará la calidad ambiental de la zona, porque el alto tráfico genera congestiones y estas, con el frene y acelere, son las que mayor contaminación producen”, enfatizó Pérez Carrillo.

El funcionario precisó que una parte importante de la compensación por los árboles que deben ser talados, se hará dentro de la misma obra. La siembra de los otros individuos se realizará en zonas reservadas por el Área.

18
metros tiene el separador férreo del sistema vial, el cual se conservará.
10,5
metros medirán, en total, los tres carriles de la nueva vía Distribuidora.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD