<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Tareas de Antioquia para que mejore nota en calidad de la educación

No bajar recursos, capacitar a los docentes e involucrar más a los alumnos, claves para mejorar notas.

  • Antioquia tiene retos importantes en lenguaje y matemáticas que se resuelven según los expertos con acciones de fondo que perduren en el tiempo. FOTO Manuel Saldarriaga
    Antioquia tiene retos importantes en lenguaje y matemáticas que se resuelven según los expertos con acciones de fondo que perduren en el tiempo. FOTO Manuel Saldarriaga
16 de mayo de 2016
bookmark

Ni las inversiones millonarias en infraestructura, insumos pedagógicos, recursos para los alumnos, ni los esfuerzos para mejorar la formación profesional de los docentes, ni la educación convertida en máxima estrategia de gobierno en Antioquia, ni otros proyectos y pruebas para motivar la excelencia, han logrado que la educación pública del departamento rompa el lastre de las notas en rojo en las pruebas nacionales.

Así lo demuestran los últimos resultados en las pruebas Saber 3,5 y 9, entregadas recientemente por el Icfes, los cuales vuelven a ser desesperanzadores frente a lo que se esperaba en rendimientos académicos de los estudiantes antioqueños.

¿Qué pasa? Algunos expertos señalan que este tipo de pruebas estandarizadas no miden todos los aspectos que incluye el monto de las inversiones. Otros van más allá y señalan que las inversiones deben ser continuas y que los resultados solo se observan en el mediano y largo plazo.

Otros expertos aducen que deben cambiarse tácticas y metodologías porque la educación es la gran apuesta de cara a un eventual posconflicto e incluso involucrar a los entornos familiares dentro del sistema, ya que estos son claves en el proceso educativo. En esto, la situación es tan compleja, que hay padres que ni siquiera contemplan la educación dentro del proyecto de vida de sus hijos.

El cambio es de fondo

Horacio Álvarez Marinelli, experto en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, explicó a EL COLOMBIANO que las pruebas estandarizadas, como las Saber, miden matemáticas y lenguaje de una manera específica. Pero, hay otros temas, en calidad, que no son objeto de medición y se desconoce el desempeño en estos.

En este sentido, los datos entregados por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, Icfes, relacionados con comprensión lectora y matemáticas, se ven pocos cambios. “Probablemente se están adelantando inversiones que impactan otras áreas que no son objeto de medición”, dice el experto.

En el caso de Antioquia, recordó, que se han hecho importantes inversiones en los parques educativos. “Sin embargo, no conocemos, por ahora, un indicador que nos muestre que los parques educativos han mejorado, x o y aspectos en la calidad de la educación, porque no se midió de esa forma”, dijo.

Queipo Timaná, profesor emérito de la Universidad de Antioquia, plantea que la comprensión lectora sigue siendo débil. Aclaró que la dificultad radica no solo en la lectura, sino en la comprensión, es decir, el contenido de la comunicación que se lee, al igual que en el razonamiento lógico matemático.

Timaná recomendó capacitar a los profesores en lectoescritura aprovechando las universidades que tienen desarrolladas estas líneas de investigación.

Sugirió motivar al joven para que sienta placer por la lectura, le guste, se sienta provocado para seguir leyendo. Las bibliotecas escolares son clave, manifestó. Recordó que no puede olvidarse lo central en la educación: la formación del ser humano, uno de los principales objetivos del sistema educativo.

Los expertos coinciden en que se debe ir más allá de comparar el comportamiento en pruebas estandarizadas año a año y tomar medidas de fondo y análisis que involucren otros ítems y áreas.

Proceso complejo

Piedad Patricia Restrepo, coordinadora del programa Medellín Cómo Vamos, conceptuó que el proceso educativo es complejo. Argumentó que quienes estudian los determinantes de calidad educativa por pruebas estandarizadas (Saber) han llegado a la conclusión de que en Colombia y en el mundo, entre un 25 y 30 por ciento de las diferencias se explican por las características propias del colegio.

Frente a esas características educativas debe tenerse presente, entre otros aspectos, la preparación docente, los insumos pedagógicos que se requieren, el acceso a internet, a los computadores y a los diferentes programas de aprendizaje, comentó la experta.

Destacó que la ciudad ha hecho en infraestructura educativa, sin desconocer que siguen retos importantes en esta materia. “Teníamos colegios a punto de caerse, y no había suficiente oferta para la demanda existente”, acotó.

Capital social

Otra arista, según los analistas, es el capital social y en este aspecto llaman la atención sobre el hecho de que en los hogares el nivel educativo de los padres está relacionado con el nivel de los ingresos.

De acuerdo con Piedad Patricia, Medellín aún tiene mucha inequidad y en esta sociedad tan desigual existen disparidades en los niveles de ingresos y muy posiblemente padres con menor nivel educativo que cuentan con menores elementos para ayudar a sus hijos en sus procesos de aprendizaje.

El acompañamiento y la motivación son hechos determinantes tal y como lo han explicado estudios de la Secretaría de Educación Municipal en los que se señala que en la deserción escolar inciden la falta de motivación de los padres, hecho que redunda negativamente en los jóvenes.

“Para algunos padres de familia, la educación no forma parte del proyecto de vida de sus hijos para que salgan adelante, ser independientes y salir de la pobreza si están allí”, comentó Restrepo.

Ciudad educadora

La ciudad como educadora también juega un rol significativo: las bibliotecas, espacios para la ciencia y la tecnología propician el aprendizaje. “Está demostrado en estudios internacionales que países con resultados positivos en pruebas estandarizadas cuentan con ciudades que favorecen el aprendizaje, además, de las instituciones educativas”, recordó Piedad Patricia.

Jairo Adolfo Castrillón, coordinador académico de la Corporación Semiósfera, dijo que las dinámicas culturales son fundamentales en la formación de la ciudadanía, puesto que son más libres, abiertas e implicadas en el contexto. Agregó que cuando se habla de cultura, no solamente se refiere a las artes, están inmersos también el pensamiento científico, la lectura, la escritura, la memoria y la historia.

Aseveró que la cultura desarrolla la creatividad, sensibilidad, imaginación y curiosidad en la sociedad. Además, genera memoria histórica en las comunidades y sentidos de identidad y de pertenencia.

Parques educativos

El especialista en educación del BID, aplaudió la iniciativa de los parques educativos y destacó cómo algunas comunidades se han apropiado de los mismos como espacios para generar y transmitir conocimientos y crear espacios culturales.

“Yo conocí el parque educativo de San Vicente Ferrer, es algo impresionante que no se mide en pruebas, como las Saber. No obstante, no quiere decir que no se esté invirtiendo en calidad educativa”, manifestó.

Agregó que en educación se sugiere garantizar que la inversión sea sostenida en un periodo largo de tiempo y con equipos técnicos que de igual forma duren, ese intervalo.

Conceptuó que la inversión en infraestructura, sí impacta la calidad educativa, pero no directamente. Se trata de un impacto indirecto porque mejorar la infraestructura redunda en retención de los estudiantes. Los alumnos se motivan más, están más tiempo en las aulas de clases y, por ende, pueden contar con más exposición a actividades de lectoescritura y matemáticas.

Castrillón, también miembro del Consejo Departamental de Planeación, afirmó que la dependencia hizo una socialización en las diferentes subregiones de la propuesta del Plan de Desarrollo del Departamento en educación.

En los recorridos dialogaron con las comunidades y en algunas subregiones los habitantes expresaron su preocupación por el futuro de los parques educativos, frente a los cuales expresaron su sentido de pertenencia y les dieron alto valor, en buena parte, porque fueron las comunidades las que propusieron sus diseños y orientaciones acorde con sus sueños de crear espacios sociales.

Sobre el futuro de los parques la Gobernación ha expresado que trabaja en su fortalecimiento para involucrarlos dentro de todo su proyecto educativo.

En una evaluación de los mismos, el gerente de Viva, Guillermo Palacio Vega, comentó la semana pasada que hay 40 terminados y operando, pero con garantías físicas inmobiliarias. En un examen de la Gobernación a los mismos se afirmó que solo tres de los 71 a cargo de Viva están terminados y operando en perfectas condiciones.

Mejora en colegios oficiales

Ximena Dueñas, directora general del Icfes, al evaluar la situación de los colegios oficiales de los municipios no certificados de Antioquia, conceptuó que vienen mejorando su calidad educativa.

Atribuyó este buen comportamiento a la inversión realizada para mejorar la calidad. Estuvo a favor de continuar con los esfuerzos adelantados en el departamento y seguir invirtiendo recursos significativos en este rubro.

Juan Camilo Parra Toro, miembro del Consejo Departamental de Planeación, especialista en educación, quien también recorrió algunas subregiones de Antioquia para dialogar con la comunidad sobre el Plan de Desarrollo de Antioquia, evidenció la necesidad de que los docentes y las metodologías sean más pertinentes.

Según Parra Toro, algunos docentes no han terminado sus estudios y trabajan en las subregiones, por esto la comunidad pide profesionales más capacitados. “Los recursos que invierte el departamento también deben ir enfocados en la formación docente”.

Los habitantes de los municipios antioqueños, reclaman cambios en las metodologías de enseñanza, que siguen fieles a los métodos tradicionales “y ahora enfrentamos una sociedad moderna y globalizada”.

Los lugareños solicitan laboratorios, mejor infraestructura educativa y material didáctico.

Para Parra Toro, la educación es el medio más expedito para enfrentar un posible posconflicto y la situación actual que vive Antioquia: violencia, escasez de recursos, pobreza y falta de empleo.

De acuerdo con lo expresado en las regiones por las comunidades, el experto afirmó que “la educación debe continuar como eje fundamental del crecimiento del departamento”.

El reto: mejorar la primaria

Sobre la calidad de la educación, Luis Guillermo Patiño, secretario de Educación de Medellín, conceptuó que la ciudad quedó en deuda en primaria. “Vamos a analizar con los colegios para identificar qué sucedió y comprometernos con un plan de mejoramiento que nos permita alcanzar la meta”.

Según Patiño, vamos a potenciar el trabajo con los docentes, implementando estrategias en matemáticas y lengua castellana, entre otras.

Medellín tiene el desafío de optimizar las estrategias y tácticas para mejorar los indicadores de primaria revelados por el Ministerio de Educación Nacional.

La capital de Antioquia tuvo una mejora de 0,11. Pasó de 5,17 a 5,28 en 2016 en el Índice Sintético de la Calidad Educativa

De acuerdo con el Icfes, “el Índice es una herramienta que muestra cómo se encuentra la calidad de la educación básica y así, identificar falencias para plantear soluciones y acciones concretas para dar continuidad al proceso de mejora”.

En la reflexión sobre la calidad educativa también tienen espacio los estudiantes. Uno de los desafíos en la Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla, ubicada en la Comuna 4 Aranjuez, según el estudiante Jefferson Rivas, “faltan más clubes de ciencia y robótica para que los alumnos puedan participar de ellos. Y se realicen más pruebas para potenciar al estudiante”.

Finalmente, Felipe Aramburo, coordinador de Ser +Maestro, un programa de formación liderado por Proantioquia, señaló que si no hay proceso de intervención concreto en la calidad de educación el departamento y la ciudad, no lograrán avances significativos para disminuir el rezago existente.

Infográfico

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*