Para volver a ver a un hijo, un padre o un ser querido, para volver al pueblo o a la ciudad, por trabajo, obligación o emergencia, viajaron 122.000 pasajeros desde las terminales sur y norte de Medellín en la primera semana de reapertura plena.
Sentados en sillas alejadas, con pesadas bolsas y maletas y tiquetes comprados preferiblemente por medios virtuales, en estas terminales reina un silencio poco característico de un lugar tan ajetreado.
Aunque la terminal no cerró sino que transportó a pasajeros con excepciones o permisos, desde la reapertura total gradual decretada por el Gobierno desde inicios de septiembre, ha habido incrementos en llegadas y salidas.
El gerente de Terminales Medellín, Carlos Mejía, explicó que desde entonces todas las rutas del territorio nacional están habilitadas con operación continua y que no es necesario solicitar permisos.
Además, desde el 3 de septiembre, el Ministerio de Salud amplió a 50 % la ocupación máxima de los sistemas de transporte masivo.
El subgerente operativo y técnico de Terminales Medellín, Víctor Piedrahita, explicó que “se está avanzando hacia la normalidad. Estamos en 55 % de operación y transportamos alrededor de 21.000 personas por día, entre llegadas y salidas en las dos terminales”.
Pérdidas por pandemia
Ánderson Quiceno, director del Grupo Empresarial de Transportadores, explicó que, como los vehículos no pueden utilizar toda su capacidad y hubo períodos en los que 97 % de las flotas y operadores estuvieron inactivos, los sectores de transporte y cadena logística acumularon pérdidas a nivel nacional de $700.000 millones; de ellos fueron $97.531 millones reportados por 53 empresas de Antioquia.
Piedrahita contó que Terminales Medellín tuvo pérdidas cercanas a los $5.000 millones y que se dejaron de recibir $12.000 millones presupuestados para los meses de pandemia. Además, agregó que entienden que “comerciantes y transportadores están haciendo grandes esfuerzos”, así que por cinco meses se les hizo descuento de 40 % del canon de arrendamiento.
“Esto disminuye el flujo de caja, pero esperamos tener equilibrio en tres meses; que lo que ingrese cubra costos de operación”, que, según explicó, contando gastos administrativos, servicios públicos, seguridad social, limpieza y desinfección de instalaciones (que se duplicó con la pandemia), entre otros, aumentaron alrededor de $1.500 millones mensuales. “Estamos entre 55 % y 60 % de los proyectado para el año si no hubiese covid”, finalizó Piedrahita.
Balance de la reapertura
En la primera semana de reapertura, las terminales alcanzaron 40 % en la normalización comercial, con 18.524 vehículos que se movilizaron.
Como mencionó Piedrahita, en esta semana alcanzaron 55 % de la operación. El reporte del domingo 13 de septiembre, por ejemplo, mostró 3.015 vehículos y 22.864 pasajeros en llegadas y salidas en ambas terminales.
Las rutas departamentales con mayor afluencia fueron Cundinamarca (Bogotá) y Quindío (Armenia) y las intermunicipales con más salidas de pasajeros fueron Amagá, Yarumal, San Pedro de los Milagros, Marinilla, Rionegro, Sopetrán y Santa Rosa de Osos.
Mauricio Herrera, presidente de la Unión de Transportadores Utrans, explicó que contrataron personal e invirtieron en equipos para dar cumplimiento a los protocolos y modificaron sus plataformas de ventas de tiquetes para hacer los cercos.
Piedrahita agregó que “a las 6:00 a.m. y 6:00 p.m. la Superintendencia de Transporte nos pide un informe con evidencias de los cumplimientos y estamos en el top 5 del país”. Pese a ello, aún es necesaria más rigurosidad por parte de los conductores en la regulación de los protocolos.