<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Tramo de metroplús en la Aguacatala se retrasará seis meses

Plazo contractual de 14 meses se cumplió con solo 18,2 % de avance. Le contamos
qué pasó.

  • La construcción del tramo de la calle 12 sur de metroplús contempla el mejoramiento de la capacidad hidráulica de la quebrada La Jabalcona. En la imagen se aprecia la base de la que será la estación de integración con el sistema masivo. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    La construcción del tramo de la calle 12 sur de metroplús contempla el mejoramiento de la capacidad hidráulica de la quebrada La Jabalcona. En la imagen se aprecia la base de la que será la estación de integración con el sistema masivo. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
21 de febrero de 2019
bookmark

La construcción del carril segregado del sistema de buses metroplús que unirá a Envigado e Itagüí con el sur de Medellín tendrá, mínimo, 186 días de demora. Según confirmó la empresa de transporte, el plazo de ejecución de 14 meses se cumplió el pasado 4 de febrero con solo un avance del 18,22 %.

La obra comenzó el 4 de diciembre de 2017. Es un tramo de 1,4 kilómetros de longitud en la calle 12 sur, entre la avenida Guayabal y el puente de La Aguacatala. El contrato fue adjudicado al Consorcio Cydcon —integrado por Conasfaltos S.A. y por la mexicana Construcciones y Dragados del Sureste— con valor de $38.741 millones.

Marco Aurelio Oliveros, director de Infraestructura de Metroplús, dijo que pese a la prórroga de seis meses otorgada al contratista, no implicó adición presupuestal. La nueva fecha para la entrega de la troncal del sistema es el 9 de agosto, anunció Oliveros.

Además de la repotenciación del puente de la Aguacatala para que soporte la operación de los buses articulados, el proyectos contempla un paso peatonal soterrado desde la zona industrial hasta la estación Aguacatala del metro.

Este paso atravesará la 80, frente a la Fábrica de Licores de Antioquia, donde hay un cruce semafórico.

Rendimientos mínimos

El tramo de la calle 12 sur está dividido en tres frentes de obra. Todos presentan retrasos constructivos. El frente uno, entre la avenida Guayabal y la carrera 51, tenía programado en su margen norte un avance del 99 % y hoy está en 89 %. Estaría listo el 12 de marzo. La margen sur, que debía tener 96 % de ejecución, apenas lleva 30 % (se habilitaría el 20 de marzo).

El frente dos, entre la carrera 52 y la avenida 80, tendría que ir en el 36 % de desarrollo y está en 14 %. Por su parte el frente tres, entre la avenida 80 y el puente de la Aguacatala, avanza en 22 % y debía llevar el 39 % de cumplimiento. Estos dos frentes deberían culminar el 9 de agosto.

Oliveros dijo que estaban preocupados con el panorama en diciembre, cuando la ejecución general apenas iba en 7 %. “Ya alcanza el 18,22 %. El contratista aportó más a la obra en finanzas y gente, ahora están laborando 100 personas. Hacemos seguimiento esperando que se sigan haciendo las inversiones”, dijo.

¿Por qué tanta demora?

Oliveros respondió que durante la ejecución de la obra se presentaron “actividades adicionales” que explican el poco avance constructivo. Dijo que no se revisó en su momento la ubicación de redes de alcantarillado y acueducto, lo que generó tiempos adicionales.

Asimismo, indicó que requirieron ajustes al diseño y redistribución de los aforos (tránsito que soportará la vía), lo que implicó cambios en la estructura del pavimento.

Con base en estas actividades adicionales y tiempos muertos, precisó Oliveros, el contratista hizo una petición de siete meses más y $4.000 millones por compensaciones de actividades que no pudieron realizar. Al final, añadió, se llegó a un acuerdo con la interventoría para conceder una adición de 186 días y $600 millones para indemnizar tiempos reclamados.

“No es una adición, es una suma por eventos eximentes (hechos que no se le imputan al contratista). A nivel interno se redistribuyen los recursos porque algunas obras no se hacen. El contrato sigue siendo por $38.741 millones”, dijo.

Malestar de la comunidad

Óscar Betancur, integrante de la mesa ambiental de la comuna 15 (Guayabal), dijo que el desarrollo de la obra ha tenido un impacto negativo para los peatones que caminan hasta la estación del metro, para el tráfico vehicular y para las actividades comerciales.

“Es grave que el proyecto tenga un retraso de esa magnitud. No nos oponemos al desarrollo de obras, pero que se hagan según las condiciones previstas”, anotó.

Por la misma línea opinó Martha Cecilia David Pineda, edil de la comuna 15: “Tenemos muchas afectaciones con las calles cerradas. Los residentes y comerciantes han tenido muchos problemas pero por mucho que uno se enoje tenemos que esperar”.

Por su parte, Fernando Moreira, presidente de la Junta de Administradora Local (JAL) de Guayabal, indicó que deben entrar a revisar las razones de las demoras del contratista.

Opinó que a Metroplús “le ha faltado más contacto con la comunidad” y pidió que en la futura ejecución de obras se tenga en cuenta a la JAL. “Cuando terminen debemos saber cuál será la compensación a la comunidad”, anotó.

Marco Aurelio Oliveros, de Metroplús, respondió que los cierres fueron socializados con anterioridad y que, en marzo, cuando se entregue el frente uno, se habilitarán los accesos a los locales. “Hubiéramos querido que la entrega se hiciera con anterioridad pero estamos sujetos a este nuevo cronograma”, finalizó.

Infográfico
Juan Diego Ortiz Jiménez

Redactor del Área Metro. Interesado en problemáticas sociales y transformaciones urbanas. Estudié derecho pero mi pasión es contar historias.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter