viernes
8 y 2
8 y 2
Las dudas jurídicas, administrativas y financieras dentro del proceso de creación de la empresa industrial y comercial del Estado Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) serán abordadas en las sesiones extras de la Asamblea que comienzan el lunes.
La convocatoria de este periodo, que irá hasta el 17 de septiembre, fue anunciada por el gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez. “Este es un paso importante y una prioridad del gobierno de Antioquia. Por eso estimulamos a la Asamblea a dar este debate amplio, abierto y participativo, que sean los diputados quienes den ese gran paso y creen una empresa 100% pública y 100% de propiedad del Departamento”, señaló Suárez.
La propuesta de modificación administrativa apunta a que la empresa sea creada por la Asamblea con un capital por definir, del que estarán excluidos activos principales como marcas, lotes y maquinaria.
Esos bienes seguirían siendo del gobierno departamental que contrataría la producción y venta de licores y otros productos con la empresa industrial y comercial bajo un modelo llamado contrato de cuentas de participación, en el que desde el inicio se establece el porcentaje de repartición de ganancias.
Javier Ignacio Hurtado, gerente de la FLA, le explicó a EL COLOMBIANO hace un mes que “se podría decir que de $100 de utilidad, la Gobernación reciba $95. Con los otros $5 la empresa cubre sus gastos y declara renta. Así no se afectarían los ingresos del Departamento (...) Aún no sabemos cómo se repartirán los porcentajes, el estudio técnico que hagamos con la Universidad de Antioquia lo dirá”.
Ese acuerdo en los porcentajes permitiría que la base sobre la que la empresa tenga que declarar impuesto de renta (9 % por ley) sea menor y, en consecuencia, haya más ingresos para Antioquia.
Hay que recordar que el cambio de naturaleza jurídica de la licorera fue parte de un fallo que emitió el Consejo de Estado en 2018. Dicho fallo fue producto de una disputa entre la empresa y sus empleados, que está vigente hace años.
Rubén Darío Callejas, presidente de la Asamblea, explicó que la discusión empezó en julio pero se suspendió el 31 de ese mes por la terminación de las sesiones ordinarias. Contó que en agosto los diputados centraron su estudio en tres aspectos de la propuesta: (1) controversia jurídica sobre el cumplimiento del fallo del Consejo de Estado; (2) las disposiciones de la Ley 2010 de 2019 o de financiamiento, que manifiesta en su artículo 144 que las empresas que hoy explotan el monopolio rentístico de licores continuarán con la misma naturaleza; y (3) la revisión del modelo tributario y financiero. “Sumado a ello debemos analizar la conveniencia para el departamento en lo relacionado con sus finanzas y con el futuro económico. La discusión estará abierta”, señaló.
El diputado Juan Esteban Villegas, quien liderará el análisis de las implicaciones financieras de la propuesta, indicó que el debate será intenso y participativo. “Estudiaremos como se afectan los indicadores de Ley 617 (gasto público), 358 (endeudamiento) y 819 (superávit) y la eventual afectación al presupuesto de la Contraloría General”, dijo.
Redactor del Área Metro. Interesado en problemáticas sociales y transformaciones urbanas. Estudié derecho pero mi pasión es contar historias.