Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

U. de A. y otro paso adelante para facilitar diagnóstico del coronavirus

El desarrollo, surgido en los laboratorios de la Alma Mater, abriría el abanico de posibilidades a los tres tipos de pruebas que funcionan en el mundo. Falta aval del INS.

  • En la extensa red de laboratorios de la U. de A. ya se procesan pruebas de SARS-CoV-2 de acuerdo al protocolo de Berlín. El desarrollo presentado ayer abriría una nueva puerta. FOTO ESTEBAN VANEGAS
    En la extensa red de laboratorios de la U. de A. ya se procesan pruebas de SARS-CoV-2 de acuerdo al protocolo de Berlín. El desarrollo presentado ayer abriría una nueva puerta. FOTO ESTEBAN VANEGAS
08 de mayo de 2020
bookmark

Protocolo Colombia. Así bautizó la Universidad de Antioquia (U. de A.) el desarrollo propio presentado ayer que pretende ser una opción real, y más económica, en la detección del virus causante de la covid-19.

“Lo novedoso es que no es una simple metodología de diagnóstico. Comprende alternativas moleculares, experimentales y complementarias entre sí, que empleadas de manera combinada o independiente permiten detectar el SARS-CoV-2 a unos niveles de especificidad y sensibilidad iguales o superiores a los mostrados por el Protocolo de Berlín. Esto redunda en un diagnóstico más preciso”, resaltó Gustavo Adolfo Gámez, líder de la investigación y quien es docente de la Escuela de Microbiología.

Vale recordar que de momento la Organización Mundial de la Salud avala tres protocolos para desarrollar las pruebas de diagnóstico: el de París, el del CDC (en EE.UU.) y el de Berlín. Conforme los laboratorios locales se adaptan a estos protocolos requieren de importar una serie de reactivos que han estado escasos porque todos los países del mundo también los necesitan.

Los investigadores de la U. de A. indicaron además que este protocolo sería más rápido y eficiente por lo que se podría masificar las pruebas de diagnóstico que es uno de los elementos clave para tomar decisiones de restricción de movilidad por el avance de la pandemia. La gran mayoría de los once laboratorios avalados en el departamento para procesar pruebas diagnósticas utilizan hoy el protocolo de Berlín:

“El Protocolo de Berlín es más largo comparado con el que proponemos. Berlín requiere tres pruebas de PCR consecutivas para diagnosticar el virus, por el contrario el Protocolo Colombia acorta este procedimiento realizando solamente una prueba lo cual se traduce en el uso de menos recursos”, explicó Carlos Muskus López, también co-investigador y miembro del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, Pecet.

¿Qué sigue?

El investigador Wbeimar Aguilar Jiménez, miembro del grupo de Inmunovirología, indicó que uno de los pasos siguientes es tramitar todos los avales oficiales para que este desarrollo impacte en la contención de la pandemia: “además de la acreditación de la prueba para diagnóstico, hay otras variables que no dependen de la Universidad, como los permisos y la habilitación de la prueba por parte del Invima, el Ministerio de Salud y Protección Social y el INS”.

La idea es que, si se consiguen los avales, el protocolo se aplique en otras regiones del país y de América Latina .

45
días puede tardar en llegar al país un kit diagnóstico para la pueba del SARS-CoV-2.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD