La Universidad Nacional de Colombia está cumpliendo 150 años de fundación, y 80 desde que abrió su sede en Medellín. Este 2017, la institución se enfoca en modernizar las instalaciones en el departamento y liderar la gestión del conocimiento en las regiones.
EL COLOMBIANO habló con John Willian Branch, vicerrector de la sede Medellín. El directivo se refiró a las metas que tiene la universidad, las dificultades financieras, de seguridad y movilidad a las que debe hacer frente en procura de objetivos como el avance en internacionalización.
¿Qué obras de infraestructura hay en marcha?
“Estamos haciendo intervenciones en el campus del cerro El Volador y en el del río para cumplir los estándares exigidos internacionalmente. La inversión es de 11.000 millones de pesos en esta fase que viene del año 2016-2017, en el periodo diciembre - marzo. Además, se invertirán 10.000 millones de pesos en obras de reingeniería, y otros 10.000 millones más para nuevas obras que incluyen proyectos como un edificio administrativo, un edificio de laboratorios, y un auditorio de gran formato, del cual carecemos en el momento”.
¿Cuántos estudiantes tiene la sede actualmente?
“En pregrado contamos con 11.000 estudiantes, que hacen parte de 26 programas académicos; 2.200 estudiantes de posgrado que pertenecen a aproximadamente 85 programas en los tres niveles: especialización, maestría y doctorado. La población flotante en los tres campus urbanos: Robledo, El Volador y el río, son unas 15.000 personas, sumando a los estudiantes, los docentes, los administrativos y todas las personas que sirven al desarrollo de proyectos y actividades en la universidad, y los visitantes”.
¿Qué proyectos de investigación desarrolla la Universidad?
“Tenemos un proyecto de desarrollo rural sostenible que busca impactar las comunidades en esta etapa del posacuerdo.
También estamos en el tema de formación en comunidades, que consiste en acompañar en cátedra de la paz para que el tránsito en este tema sea amigable para todos los miembros involucrados.
En las últimas décadas la Facultad de Arquitectura ha venido acompañando los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de todos los municipios de Antioquia”.
¿Cuál es el momento financiero por el que atraviesa la sede Medellín?
“No somos ajenos al déficit presupuestal y tenemos instrucción de reducir el gasto de funcionamiento en un 10 por ciento. Al día de hoy el presupuesto de la sede tiene un déficit de 15.000 millones de pesos para este año”.
¿Qué dificultades adicionales enfrenta el claustro?
“Quisiéramos una mayor presencia de fuerza pública alrededor de nuestros campus. El tema de seguridad también es por las falencias de movilidad que tenemos, porque no contamos con suficientes bahías de acceso de transporte público, hay escasez de rutas de buses, y el transporte público masivo está muy alejado”.
¿Qué avances hay en el tema de presencia en las regiones de Antioquia?
“Podemos destacar que se logró llegar en tres ocasiones en 2016 a las subregiones, a municipios como Yolombó, Angelópolis y Girardota. Sensibilizamos a estas comunidades para que sepan que la Universidad Nacional está al servicio de todo el departamento.
No apuntamos a tener sedes en todas las subregiones, vamos a identificar necesidades de oferta educativa para poderlas desarrollar a través de otras estrategias, como llevando ofertas de posgrados, educación continua, o acompañamiento vocacional a los estudiantes del bachillerato”.