Ha pasado un año desde que el Área Metropolitana (Amva) expidió la resolución en la cual se delimitaron dos zonas urbanas de aire protegido (Zuap) en el Valle de Aburrá, con el fin de reducir allí las emisiones y mejorar la calidad del aire.
Uno de los polígonos está en el Centro de Medellín, que registra una alta concentración de vehículos, según la Encuesta Origen Destino 2018, con 270.724 desplazamientos diarios entre las 4:00 a.m. y las 7:00 p.m. El otro está ubicado al sur, entre La Estrella y Sabaneta, alrededor de la última parada del metro y por donde entra el tráfico pesado a la región (ver Mapa).
El documento del Amva da línea a los municipios para que implementen medidas como optimización de velocidad de los automotores, restricciones de horarios para vehículos de carga, ampliación de la jornada de pico y placa para particulares, establecimiento de días sin carro, eliminación de zonas de parqueo, entre otras.
Uno de los literales de la resolución expedida el 31 de agosto de 2018 incluso señala que a las Zuap solo podrán entrar vehículos con tecnologías de cero, ultra baja o baja emisión (eléctricos, híbridos y gas) y todos aquellos vehículos con antigüedad no mayor a 10 años desde la fecha de expedición inicial de la matrícula vehicular.
Sin embargo, ¿cuáles de esas acciones consignadas en el documento se han implementado hasta ahora?
Un año de análisis
Verónica Cótes, secretaria (e) de Medio Ambiente de Medellín, señaló que están haciendo un ejercicio juicioso para tomar medidas concretas, pero de manera gradual, para que no tengan un impacto socioeconómico tan fuerte en la ciudadanía que transita por el Centro.
Reveló que solicitaron al Amva cinco escenarios (no especificó cuáles) para identificar el más conveniente.
También la Secretaría de Movilidad adelantó un estudio de evaluación de impacto, que servirá de insumo, dijo Cotés, para la elaboración del cronograma de implementación.
Por su parte, Rafael Restrepo, secretario de Medio Ambiente de Sabaneta, calificó como compleja la Zuap delimitada en el sur porque está ubicada en una parte estrecha del valle, por donde entran y salen gran cantidad de vehículos desde el Suroeste y el Occidente del departamento.
No obstante, indicó, el parqueo habitual de buses intermunicipales y nacionales que llegan a la ciudad a la estación La Estrella fue desplazado a la siguiente, Sabaneta, que está fuera del polígono.
Asimismo, Restrepo manifestó que con la construcción de la vía Distribuidora, paralela a la avenida Regional, se adecuará espacio de ciclocaminabilidad que ayudará a que la gente se mueva en medios de transporte cero emisiones, así como mayor arborización de la zona, donde ya se han sembrado alrededor de 100 árboles en los últimos seis meses.
En la Estrella, que comparte la Zuap con Sabaneta, el profesional de la Secretaría de Medio Ambiente Fabio Madrid explicó que se están evaluando las acciones concretas, pero estas deberán ser conjuntas entre ambos municipios.
Agregó que se continúa vigilando que las empresas y los vehículos cumplan con las emisiones permitidas, y para ello se hacen operativos con el Amva.
No obstante, estas actividades son comunes en todo el Valle de Aburrá, no son exclusivas de las Zuap, por lo cual no se podrían considerar como medidas diferentes en el marco de la resolución.
¿Falta de voluntad?
María del Pilar Restrepo, subdirectora Ambiental del Amva, observó que como autoridad en la materia expidieron el documento, pero son los municipios los que deben implementar acciones.
“Sabemos que Medellín va adelantado en la definición de estrategias. Con los municipios del sur nos hemos reunido para recordarles la importancia de tomar medidas en la Zuap”, expresó.
La subdirectora dijo que el Amva está lista para trabajar de manera articulada y no consideró conveniente definir si las alcaldías se han demorado o no en cumplir con la resolución.
Quien sí expresó preocupación por la falta de acciones fue Daniel Suárez Montoya, integrante del colectivo Ciudadanos por el Aire. Dijo que más allá de expedir el documento no hay grandes avances en el tema de las Zuap.
“Es falta de voluntad, porque la política es ambiciosa y necesaria. Entonces es lamentable que solo comiencen a prestarle atención al asunto cuando se generen las contingencias cíclicas de la calidad del aire (previstas para los meses de marzo y octubre)”, criticó.
Alejandro Álvarez, coordinador de Cultura Ambiental en Eafit, señaló que lo ideal es que en las zonas se comience a restringir el tráfico de vehículos, así como reducirles espacio para otorgárselo a actores no contaminantes de la vía.
A poco más de tres meses para que termine el periodo de las actuales administraciones, todo parece indicar que habrá que esperar a los próximos alcaldes para tener noticias y resultados de estas zonas urbanas de aire protegido.