Historia no autorizada del Oscar

Por: Oswaldo Osorio

Cuando a Chaplin, durante la oscura época de la cacería de brujas del macartismo, no le permitieron volver a entrar a Estados Unidos, dijo que no regresaría a aquel país ni aunque Jesucristo fuera el presidente. Veinte años después, la antítesis de Cristo, Richard Nixon, era el presidente, y Chaplin volvió para recibir el único Oscar de su carrera, el Oscar por toda una vida, un oneroso y solapado premio con el que la Academia limpia su conciencia y trata de reparar esos imperdonables olvidos que son la más irrebatible prueba histórica de su dudosa autoridad para calificar el cine.

En la historia oficial de los premios Oscar tampoco figuran las obras y nombres de Orson Welles, Stanley Kubrick o Alfred Hitchcock, por sólo mencionar tres de los más importantes e influyentes talentos del séptimo arte que trabajaron en Hollywood. Y, entre muchos otros, ni a Greta Garbo, Cary Grant, Marlene Dietrich o Richard Burton les otorgaron nunca una estatuilla, en cambio, al ratón Mickey sí.

Y es que esa masa maleable y heterogénea de personas que componen la Academia de Ciencias y Artes cinematográficas (directores, actores, productores, técnicos y gente de cine con cierta trayectoria o, al menos, una nominación) no necesariamente premia año tras año la calidad, sino que en la decisión intervienen otros factores que no siempre tienen que ver con el cine, y cuando tienen que ver con él, la más de las veces no son los más acertados.

Continuar leyendo

Los falsificadores, de Stefan Ruzowitzky

La variante “feliz” de otra cinta de nazis

Según Hollywood, y excluyendo las películas de su país, esta producción alemana es el mejor filme que se hizo en todo el mundo en 2007. A pesar de lo absurdamente categórico que esto sea, no se puede negar que muchos de los títulos que han ganado el Oscar a la mejor película extranjera realmente son muy buenas cintas, cuando no obras maestras (La vida de los otros, En tierra de nadie, Todo sobre mi madre, La bella época, Cinema Paraíso, El tambor de hojalata y muchas más), pero Los falsificadores ni de lejos hace parte de ese grupo.

De entrada es una película que le mata toda expectativa al público porque le cuenta el final, esto es, que su protagonista sobrevive al holocausto y termina milloneado. Es decir, desde el principio se descarta el poco interés que uno podría tener en otra historia de campos de concentración nazis, que no es otro que la suerte de su protagonista, un habilidoso falsificador.

Por lo demás, se trata de la misma película que año tras año con distintos títulos hemos visto desde hace mucho tiempo. Incluso lo que diferencia a ésta de las demás, es justamente lo que le quita toda posibilidad de que la cinta llegue a tocar al espectador de alguna forma. Y esa diferencia es que estos judíos, en comparación con los demás, llevan una confortable vida en su barraca especial. Los nazis los consienten porque son vitales para su proyecto económico y de guerra.

En otras palabras, se trata de una de esas películas que se reducen a la anécdota (los judíos que falsificaban libras y dólares para los nazis), pero que nada nuevo, ni dramática ni emocionante, propone. El personaje central, el falsificador con su ética flexible en beneficio de su propio bienestar, es lo único que por momentos alcanza a ser interesante, pero no es suficiente, quedando sólo un filme igual a todos los de su tipo que partió de una curiosa anécdota de la historia.

I.M.