De los 1.245 colombianos que tienen empresas “offshore” en Panamá solo el 35 % han declarado sus activos en Colombia, informaron este martes en rueda de prensa el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y el director de la Dian, Santiago Rojas.
Por lo menos 10.000 millones de dólares no han sido reportados a la entidad y ya se han abierto 60 casos de violaciones a las normas tributarias y cambiarias.
Cárdenas explicó que estas personas tienen declaradas inversiones en Colombia, porque tienen el formato del Banco de la República, “pero este formato no es el que demuestra la declaración de activos. El que realmente vale es el de la Dian, que es la declaración desde el punto de vista fiscal”.
Por su parte, el director de la Dian, Santiago Rojas, comentó que “se analizó mucha información”, entre ella las listas de declaración de la Dian, los formularios de pago en el exterior, la información del formulario del Banco de la República, información exogena y la información de los medios de comunicación.
Además, dijo que a fecha hay armados expedientes completos para iniciar el procedimiento por la violación tributaria, en los que hay 10 casos que manejaron el fenómeno de refacturación, 30 casos en los que se vendieron activos y se recibió el dinero en el exterior y otros más en los que, en general, se tienen activos y no se declararon.
Esta información se conoció gracias a la base de datos que publicó el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ) hace unas semanas, en la que están los nombres de 214.000 compañías “offshore” o “fantasma” registradas en el bufete panameño Mossack Fonseca. Los Papeles de Panamá es la mayor filtración periodística de la historia, que involucró a jefes de Estado, políticos, estrellas de cine y empresarios.
Una compañía “offshore” es una sociedad que se constituye en un paraíso fiscal, que no tiene actividad económica real pero facilita trámites financieros y tributarios. Aunque no son ilegales, las compañías “fantasma” a veces son usadas para evadir impuestos u ocultar ingresos del lavado de activos.
En los Papeles de Panamá han aparecido nombres de colombianos como el senador antioqueño Luis Alfredo Ramos, el empresario Alberto Ríos y el periodista Darío Arizmendi.
“No es ilegal tener activos en el exterior. Lo ilegal es no declararlos en este formulario”, agregó el Ministro de Hacienda.
Además de la Dian, la Fiscalía también investigará si los colombianos que aparecen en la lista tienen procesos abiertos por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, anunció la entidad la semana pasada.
Finalmente, es importante mencionar que el año anterior se declararon activos en el exterior por $145 billones, de los cuales $30 billones fueron declarados en Panamá, pero podrían existir otros $30 billones que no estén siendo declarados, lo cual es materia de estudio.